_
_
_
_
Entrevista:SANTIAGO DE PABLO | Historiador

"El equilibrio de PNV, PSE y PP lleva la normalidad política a Álava"

El historiador Santiago de Pablo ha echado mano de su pasión cinéfila para abordar el relato del nacionalismo en Álava en su última obra, En tierra de nadie (Editorial Ikusager). Capítulos con títulos como Rompiendo las olas, La gran ilusión o Sangre, sudor y lágrimas recuperan la historia de, sobre todo, el PNV en un territorio en que ha sido muy difícil la implantación de la tendencia política mayoritaria en el resto de la comunidad autónoma. "Si en Vizcaya se ponía en duda el futuro del nacionalismo a principios del siglo XX, en Álava se veía como una excentricidad. El arraigo que alcanza viene de los inmigrantes vizcaínos y guipuzcoanos, en su mayor parte obreros especializados", recuerda De Pablo. "Ahora bien, son muy poca gente, 30, 40, 100 personas en una población [de Vitoria] que no llega a los 35.000 habitantes".

El catedrático ha detallado la historia del nacionalismo en Álava
"Llodio es un fenómeno peculiar, con la izquierda 'abertzale' fuerte"

Pero el nacionalismo peneuvista goza de prestigio en Álava en esos días. Su primer líder es Luis de Elizalde, catedrático de Matemáticas del Instituto de Vitoria, natural de Bergara y euskaldun. "Es un nacionalismo moderado, de carácter folklórico. 'Tenemos que hacer una siembra de cultura vasca, porque eso conllevará una siembra de frutos políticos', decía Elizalde", y recuerda De Pablo. Por supuesto, en sus primeras décadas el nacionalismo trata de compainar la idea de Euskadi con la identidad propia alavesa. "En la República, Xabier de Landaburu insiste en la singularidad de Araba y, en la Transición, el mejor ejemplo son sus mandatarios institucionales, Emilio Guevara y José Ángel Cuerda, nacionalistas integradores", el primero en la Diputación y el segundo en el Ayuntamiento vitoriano, resume el historiador.

A pesar de sus dificultades a principios de siglo o en la Transición (bajo la dictadura, el nacionalismo casi desapareció), el PNV, sobre todo, tuvo gran habilidad para calar en la vida alavesa. El catedrático de la UPV lo recuerda: "En la República sabe recoger el ámbito de los alaveses de toda la vida, conservadores, católicos, esas clases medias y obreras que habían sido monárquicas, por ejemplo, o que en 1931 votan republicano y, dos años más tarde, ante la virulencia del nuevo gobierno, se inclinan por el PNV",

El "entrismo" de los nacionalistas en la vida alavesa llega al punto de que en 1936 el principal sindicato en la provincia es ELA-STV, "por delante, de la UGT, aunque en política mandan los carlistas". Estos últimos serán los que se incorporen en la Transición al credo nacionalista, en sus distintas expresiones. "Hasta la muerte de Franco la actividad fue escasa; es más, ETA apenas tuvo presencia en esta provincia", precisa el historiador.

Pero, en los años ochenta, el PNV incorpora a su credo a muchos de los inmigrantes que habían llegado a Vitoria en los lustros anteriores. "Son gentes del resto de España, pero también de otras zonas de Vizcaya y Gupúzcoa, sobre todo el Alto Deba; y el nacionalismo cala hondo, desde posiciones moderadas y con visión social, una vez más. De ahí, el éxito de José Ángel Cuerda", comenta De Pablo. Como sucede en el resto del País Vasco. "Álava es diferente, pero no tanto", apostilla. El libro detalla la historia de los nacionalistas, con descubrimientos como el de las relaciones entre el exilio y el difícil movimiento interior que se mantiene en el folklore, el montañismo, las primeras ikastolas y, sobre todo, la familia.

El recorrido concluye casi en la actualidad, con una referencia especial a Llodio, "un fenómeno peculiar, donde la izquierda abertzale se hizo fuerte, quizás impulsada por las movilizaciones que llegaron con la reconversión industrial, y donde se mantiene con un peso importante", concluye De Pablo. "El actual equilibro de fuerzas, repartido en tercios para PNV, PSE y PP, supone la llegada de la normalidad a la vida política alavesa", en opinión del catedrático de Historia.

De Pablo, poco antes de presentar su último libro en Vitoria.
De Pablo, poco antes de presentar su último libro en Vitoria.P. J. P.

Santiago de Pablo

Santiago de Pablo (Tabuenca, Zaragoza, 1959), catedrático de Historia Contemporánea de la UPV, llegó al estudio del nacionalismo desde su interés por la República en Álava, motivo de su tesis doctoral. Coautor con el también historiador de la UPV Ludger Mees de El péndulo patriótico" la mejor historia escrita sobre el PNV, De Pablo asesora a la Fundación Sancho el Sabio y mantiene también una intensa actividad como investigador del cine vasco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_