_
_
_
_

La UPV cierra en las urnas siete meses de interinidad en sus comicios más ajustados

Las inquietudes personales pesarán en el resultado tanto como la ideología

La Universidad del País Vasco (UPV) elige hoy en las urnas en las votaciones más reñidas de su historia a quien la debe sacar del periodo de interinidad que abrió el descalabro el pasado mayo del rector, Juan Ignacio Pérez, quien no logró la reelección pese a presentarse como único candidato. El actual vicerrector de Vizcaya, Iñaki Goirizelaia, o Marisol Esteban, la catedrática de Economía Aplicada que promete un cambio de rumbo en la gestión de la universidad pública, tendrán que lidiar los próximos cuatro años con grandes retos como la creación de los títulos europeos (al son del polémico Proceso de Bolonia), la reforma de los campus o la búsqueda de fondos en plena de crisis económica.

En los debates han primado preguntas sobre situaciones específicas
El desempate puede venir de factores que escapan a la cuestión identitaria

¿Se pueden resumir los comicios de hoy en una pugna entre abertzales y no nacionalistas? Aunque ambas candidaturas se han intentado desmarcar de esos bloques, las cuestiones que más les distancian se hallan muy ligadas a la política vasca: las relaciones con el Gobierno y, sobre todo, la actitud hacia el euskera. Esteban critica su excesivo peso al contratar personal, lo que ha contentado a quienes se sienten agraviados, pero también puede hacer que estudiantes contrariados por no poder realizar toda su carrera en euskera se salten la consigna absentista de Ikasle Abertzaleak y voten por Goirizelaia. Por ese motivo, también los sindicatos nacionalistas y la plataforma de profesores abertzales han explicitando su apoyo al vicerrector. La economista ha desarrollado su campaña arropada por los catedráticos cercanos a CCOO que pidieron en mayo el no a Pérez.

Ante ese equilibrio de fuerzas, el desempate vendrá de la mano de factores que escapan a la cuestión identitaria. Ambos aspirantes han intentado labrarse una imagen de cercanía. Goirizelaia ha explotado su carisma prodigándose ante la prensa, mientras su rival ha buscado un perfil más bajo atando apoyos a través de propuestas muy personalizadas. Pero en la universidad todos se conocen, por lo que para muchos profesores pesa más el trato directo que han tenido en el pasado con cada aspirante, lo que conocen de ellos e incluso las simpatías personales hacia los miembros de sus respectivas planchas.

El voto indeciso, de quienes han esperado a comprobar qué candidato respondía mejor a sus inquietudes laborales o formativas, puede también ser determinante. En los debates electorales han primado las preguntas sobre situaciones concretas: de profesores sustitutos, asociados, becarios, estudiantes de Ingeniería preocupados por las titulaciones europeas,... Además, diversos colectivos han pedido gestos de los aspirantes a favor de sus reivindicaciones ecologistas o feministas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Iñaki Goirizelaia y Marisol Esteban, momentos antes de presentar sus programas al Claustro el pasado martes.
Iñaki Goirizelaia y Marisol Esteban, momentos antes de presentar sus programas al Claustro el pasado martes.EFE

Jornada electoral

- 52.236 personas tienen derecho a voto: 4.975 profesores (1.986 de ellos doctores permanentes y 2.989 del estamento "otros profesores"), 45.553 estudiantes y 1.708 empleados de Administración y Servicios (PAS).

- El voto es ponderado: el sufragio de los doctores con vinculación permanente cuenta el 51%; un 18% el de otros docentes; 20% el del alumnado y 11% el del PAS. Los estudiantes también eligen a sus representantes en el Claustro y Juntas de Centro.

- Profesores y estudiantes votarán en sus centros y el PAS, en los vicerrectorados de campus o en la Facultad de Sarriko. Se podrá votar entre las 9.00 y las 18.00 en las 99 mesas abiertas con más de 1.000 urnas. En los últimos tres días ha existido el voto anticipado.

- Hacia las 20.30, el rector dará a conocer los resultados provisionales en el Aula Magna. Es la única vuelta, pues sólo contará el voto a candidaturas. Ganará el aspirante que logre más votos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_