_
_
_
_
Reportaje:

En busca de Aurora

El Instituto Francés presenta un filme sobre una exiliada republicana

El 29 de marzo de 1939, el Stanbrook, un viejo carguero inglés, parte del puerto de Alicante camino de Orán mientras el Ejército franquista bombardea la ciudad. Entre los 3.000 refugiados republicanos que al exilio se encuentran Aurora Sanchis, una adolescente, y María, su hermana pequeña. Sesenta años después, el director francés Christian Caroz ha reconstruido la historia de aquella joven republicana y sus ideales antifascistas en el documental Aurore, que se presentó ayer en el Instituto Francés de Valencia y hoy en el Liceo Francés de Alicante. "El deseo de realizar este proyecto", dice Caroz, "nace del encuentro con una imagen y una emoción. La imagen es la de una joven frágil de 16 años en un barco mientras las bombas caen sobre el puerto. La emoción, la que yo sentí en agosto del 2001, el día de su entierro en Martigues".

"Frecuentemente, los nietos quieren conocer lo que han vivido sus abuelos"

Tras un largo periodo de escritura e investigación, Christian Caroz pudo llevar a cabo su proyecto. Contaba con dos testimonios y protagonistas de excepción, el marido de Aurora, Raoul, un antiguo militante comunista, y uno de sus nietos, Manu, que ahora, juntos, hacían un viaje hacia un pasado de silencio y miedo, de experiencia y descubrimiento. "Raoul", dice Caroz, "revive su amor por Aurora y su entusiasmo juvenil por la República española, mientras su nieto Manu, primer descendiente de Aurora que habla español, descubre la historia y lo que significa para él en la búsqueda de sus raíces". Después de un documental, La memoria clandestina, Caroz ha firmado con Aurore su primer largometraje. "Aurora", dice, "solo al final de su vida quiso contar su historia y lo hizo con su nieto Manu". Para Caroz, "hace falta tiempo para resucitar acontecimientos vividos dramáticamente, pero también hace falta tiempo para que las generaciones siguientes acepten examinar un pasado doloroso". "Frecuentemente", continúa Caroz, "son los nietos los que se interrogan y quieren conocer lo que han vivido sus abuelos". En un momento en que en la sociedad española se vive un intenso debate sobre la memoria histórica, Christian Caroz reconoce la necesidad de este tipo de proyectos. Al final del documental queda el mensaje que dio sentido a la vida de Aurora: "El hombre es el hermano del hombre".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_