_
_
_
_

La venta de coches sufre en octubre la tercera mayor caída registrada

Industria llama a sindicatos y patronales a mejorar la competitividad del sector

Octubre dejó tras de sí un descalabro aún mayor que el de los meses anteriores para los fabricantes de coches. La caída de las nuevas matriculaciones de turismos y todoterrenos fue del 39,98%. Sólo sumaron 77.660 unidades. La hemeroteca dice que únicamente en agosto de este mismo año y en enero de 1993 se había registrado un retroceso mayor. Y nunca un octubre fue tan malo para un sector termómetro de la economía, el consumo de los ciudadanos y la facilidad para la obtención de créditos. El mal momento se traduce ya en suspensiones temporales de miles de empleos en las plantas de Ford y Seat y en anuncios de despidos masivos en Nissan.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) maneja estimaciones de un retroceso de las ventas para el conjunto del año del 25%. Esta previsión, que ya ha sido revisada a la baja, podría ser superada. El mes fue especialmente oscuro en términos absolutos, para Andalucía, Madrid y Cataluña. En porcentaje, la palma de la caída se la llevaron Murcia y Aragón. A las puertas de la recesión, los segmentos que más se resintieron en octubre son los grandes monovolúmenes, los todoterrenos y los coches de lujo. El modelo más vendido ese mes fue el Seat Ibiza. Hasta octubre, el Ford Focus.

Más información
El Gobierno baraja que coches de diez años o de más de 20.000 euros entren en el Plan VIVE

Para el director general de Anfac, Luis Valero, la única manera de que se recupere la demanda es que las financieras del sector obtengan liquidez para conceder créditos. Estas entidades pueden acceder al Fondo de Adquisición de Activos Financieros, siempre que estén inscritas como tales en el Banco de España. Para colocar sus activos en este fondo deberán titulizarlos a través de una entidad financiera, según aclaró ayer la directora del Tesoro, Soledad Núñez. Un portavoz de Anfac criticó que deban pasar por bancos y cajas "porque encarecerá la operación; bancos y cajas no actuarán gratis".

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, decidió hace casi tres meses lanzar el Plan VIVE para dinamizar el sector. Hace pocos días, y por primera vez pese a la contundencia de los datos, el ministro admitió que el nuevo plan "no funciona como debería" y que sería revisado. El Plan VIVE consiste en una línea de crédito de 1.500 millones de euros que persigue rejuvenecer el parque automovilístico con ayudas a la compra de un coche no contaminante si se achatarra el antiguo.

Ayer, Sebastián anunció que lanzará un Plan Integral de Automoción, que perseguirá no sólo estimular la demanda interna -el 80% de los coches que se fabrican en España se exportan, de modo que el aumento de la demanda interna debería ser espectacular para compensar, aunque sólo fuera de forma parcial, la debilidad de la demanda en los mercados europeos- sino "reforzar las bases del futuro del sector".

Desplome en EE UU

Este nuevo plan busca "mandar la señal a los centros de decisión, que desgraciadamente no están en España, de que trabajamos para mejorar las condiciones de competitividad" y por intentar convencer a los fabricantes de que implanten en España nuevas líneas de producción como el coche eléctrico, que, según el ministerio, "es el futuro del sector".

Los malos datos también llegan desde EE UU. Gigantes como General Motors (GM), Ford, Toyota y Nissan sufrieron en octubre un importante desplome en la venta de automóviles. La mayor caída, del 45%, fue la que se llevó GM. Las otras tres empresas vendieron entre un 26% y un 33% menos que un año antes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_