_
_
_
_

El Plan de Calidad del Aire exige 139 millones al sector azulejero

Medio Ambiente fija en 2011 el límite para reducir la contaminación

María Fabra

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire diseñado por la Consejería de Medio Ambiente cifra en 139 millones de euros la inversión que habrán de realizar los empresarios azulejeros y de fritas y esmaltes para cumplir con las medidas correctoras recogidas en el estudio y así rebajar el nivel de contaminantes.

El plan, incluso, otorga un plazo, corto, hasta 2011. Y señala que, "no obstante", las "acciones propuestas se priorizan temporalmente en dos fases", la de las cuales, añade, "correspondería al periodo 2008-2009", es decir, que los empresarios deberían empezar a aplicarlas ya. Los beneficios se sitúan, entre otras cosas, en la reducción anual de la emisión de más de 2.000 toneladas de PM10, partículas de un tamaño menor a las 10 micras, que son respirables.

La iniciativa de la consejería acaba de finalizar el período de exposición pública para la presentación de alegaciones, con lo que será aprobado antes de que finalice el año.

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire, realizado con la colaboración de tres centros de investigación científica, no sólo radiografía el problema de la contaminación atmosférica en Castellón sino que reseña las medias y sistemas con los que lograr paliar el problema. Éstas pasan por la puesta en marcha de instalaciones y la adopción de prácticas que reduzcan las emisiones, sobre todo, procedentes del sector cerámico. Además, el plan añade el dato de la inversión necesaria después de estudiar tanto las emisiones difusas como las canalizadas y localizadas, que son más fáciles de controlar y reducir. El plan ha tenido en cuenta el porcentaje de fábricas que ya cumple con los requisitos que pretenden implantar para la totalidad del sector y el índice de reducción de emisiones que supondrá la puesta en práctica de cada una de las medidas.

El cálculo de la inversión se ha realizado por procesos productivos. Así, en el caso de las emisiones difusas de partículas en la fabricación de baldosas cerámicas, el plan se centra en el polvo de las materias primas e indica que el grado de implantación de medidas correctoras para el almacenamiento de materias primas del sector cerámico "es muy variable según la empresa, pero en conjunto en el año 2006 se considera medio-bajo".La calidad del aire de Castellón no sólo es mejorable con la actuación en las empresas cerámicas, por lo que el estudio ha valorado también los datos de las emisiones procedentes de las industrias ubicadas en el polígono energético de El Serrallo. "Aunque las fuentes de emisión incluidas en esta sección contribuyen a incrementar los niveles de contaminantes atmosféricos en la zona", indica el texto, los estudios identifican "las fuentes cerámicas como las principales causantes de los incrementos de los niveles de dichos contaminantes respecto a otras ciudades españolas, por lo que se ha hecho más hincapié en las medidas a adoptar en las instalaciones cerámicas".

En cualquier caso, la propuesta realizada por la Consejería de Medio Ambiente junto a técnicos del CSIC, de la Universidad Jaume I y del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, aborda concretamente la central térmica de Iberdrola, que dispone de dos grupos que funcionan con gas natural y uno que funciona con fuel. Dado que las emisiones generadas por ese combustible son mayores que las generadas por la combustión de gas natural, "se recomienda minimizar la utilización del grupo de generación con fuel, llegando a su sustitución por generación con gas natural en ciclo combinado", indica el texto. Según el plan, esta medida tendrá un coste de 340 millones de euros y ha de ejecutarse antes del año 2011.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a la refinería de BP, ubicada en el mismo polígono, indica que el grupo "tiene previstas algunas medidas de reducción de emisión de contaminantes que se detallan". Pese a eso, recoge una serie de medidas, centradas en la instalación de nuevas turbinas y plantas, evaluadas en un total de 53 millones de euros.

También hace referencia a la planta de fabricación de caprolactama y sulfato amónico, de UBE, para la que incluye la instalación de nuevos sistemas que este mismo año deberían ponerse en marcha para reducir la emisión de pequeñas partículas respirables, PM10 y PM2,5.

En cualquier caso, el plan incide especialmente en el sector cerámico y respecto a las emisiones difusas de partículas en la fabricación de baldosas cerámicas estima que "como máximo" el 40% de las empresas tienen implantadas medidas correctoras de medio o alto rendimiento, "por lo que el margen de mejora es muy elevado", añade. La implantación de las medidas que, a este respecto, recoge el estudio asciende a más de 71 millones de euros.

En cuanto a las emisiones canalizadas, es decir, sobre todo, puntos de extracción, el plan señala la necesidad de instalación de filtros aunque indica que el grado de implantación de éstos es ya muy elevado, excepto en la etapa de esmaltado, que no supera el 50%. La inversión necesaria para la implantación total de estos sistemas es de 11,8 millones de euros.

Además, las medidas para frenar las emisiones de hornos, escasamente implantadas, supondrán el desembolso de 52 millones de euros, tal como indica el plan. Y las señaladas para las actividades de fabricación de fritas, esmaltes y pigmentos cerámicos, dado que el grado de implantación asciende ya al 90%, supondrán poco más de 4 millones de euros.

Datos y objetivos

- Los sistemas correctores reducirán la emisión anual de más de 2.000 toneladas de pequeñas partículas procedentes del sector de la cerámica.

- Sólo el 40% del sector ha invertido contra la emisión de partículas durante el almacenamiento y manipulación de la materia prima.

- La Generalitat otorga a las industrias cerámicas un plazo hasta 2011 para el cumplimiento de las medidas de mejora de la calidad del aire.

- El Plan de Calidad del Aire diseñado por la Consejería de Medio Ambiente incluye medidas para las empresas del polígono energético del Serrallo: la central térmica de Iberdrola, BP Oil y la planta de caprolactama de UBE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_