_
_
_
_

El universo de Julio Verne en 45 minutos en el Planetario

Silencio en unas butacas reclinadas. Las luces se apagan y la bóveda del Planetario no se convierte en el rosario de estrellas que el espectador espera, sino en una sucesión de aventuras a la vieja usanza: asteroides que pueden estrellarse con la Tierra, fondos marinos, lava incandescente, globos aerostáticos, cañones que en el siglo XIX podrían disparar a los astronautas a la Luna... Se trata del programa titulado El universo de Julio Verne, que a través de inmersiones, lanzamiento de naves, expediciones en globo o a camello aportan las clases de Ciencia y Astronomía que en el colegio quizás provocaban bostezos. Ahora se abre la boca, pero de asombro.

Durante 45 minutos, transcurre en ese cielo imaginario la descripción de los viajes extraordinarios concebidos por el autor francés a mediados del siglo XIX. ¿Cómo es posible que un solo hombre se adelantara tantos años a los descubrimientos científicos? ¿Cómo acertó con exactitud casi milagrosa en los cálculos sobre el aumento de temperatura a medida que se profundiza en las capas terrestres, o la suspensión de un astronauta por ausencia de gravedad, o el tiempo que tardaría un cohete en llegar a la Luna? Casi da miedo saber que Verne adivinó incluso en el punto sobre el océano Pacífico donde se produciría un siglo después el amerizaje del Apollo 11 con sus astronautas polvorientos.

Para Toño Bernedo, director y guionista de este programa, "se trataba de hacer un homenaje al autor y un repaso por algunas novelas que profundizan en temas científicos". Durante dos años ha investigado libros desclasificados, versiones cinematográficas e ilustraciones de la época, que ahora componen la historia proyectada en el Planetario.

Más información y horarios: www.planetmad.es

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_