_
_
_
_

Sólo 62 agresores de la región llevan brazaletes antimaltratadores

El proyecto fue presentado en 2004 y entró en funcionamiento a los dos años

F. Javier Barroso

Un total de 3.691 mujeres de la región tienen órdenes de protección contra maltratadores, según los datos de 2007 que facilitó ayer el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. La Comunidad de Madrid se sitúa en cabeza, sólo superada por Andalucía (4.829) y la Comunidad Valenciana (4.074). Este alto número de mujeres con algún tipo de protección contrasta con el bajo número de maltratadores que llevan los brazaletes antimaltratadores diseñados por el Gobierno regional. Según los datos del Ejecutivo que preside Esperanza Aguirre, sólo 62 hombres condenados en firme disponen de este sistema electromagnético.

El número de mujeres que han solicitado órdenes de protección en 2007 alcanzó los 5.934, de las que los jueces sólo dieron el visto bueno a 3.691, lo que representa el 62,2% del total. Este porcentaje se aleja en bastantes puntos de la media de toda España: 73,94%.

1.721 mujeres disponen de móviles con GPS para avisar en caso de peligro
Los jueces han aceptado el 62,2% de las órdenes de protección pedidas
Más información
Concentración por la última víctima de la violencia machista

Los nueve primeros meses del año se habían presentado en los juzgados de violencia sobre la mujer y en los de instrucción y primera estancia de la región 14.350 denuncias, según datos del Observatorio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Estas altas cifras resultan más chocantes si se las compara con el bajo índice de uso de los brazaletes antimaltratadores. Tan sólo 62 condenados llevan este dispositivo financiado por la Comunidad de Madrid. El 13 de abril de 2004, el Gobierno regional y la Universidad Complutense firmaron un convenio para desarrollar el primer sistema de detección automática de proximidad de los agresores de mujeres.

Han pasado casi cuatro años desde aquel día y el número de personas que lo llevan resulta escaso. No son de la misma opinión fuentes de la Consejería de Justicia. "La experiencia acumulada desde la puesta en funcionamiento de los brazaletes revela que ha resultado un método eficaz de lucha contra la violencia de género", señalan fuentes de la consejería.

Sin embargo, su uso resulta muy bajo. Algunos jueces han planteado serias dudas de que se pueda imponer a un condenado que lleve un aparato día y noche para evitar su ingreso en prisión. Otros magistrados incluso ven ciertas lagunas legales para utilizar este sistema de protección para las mujeres.

Estos datos se hicieron públicos al día siguiente de que fuera asesinada María Eugenia Bravo, una vecina de San Sebastián de los Reyes, de 37 años y origen colombiano, justo cuando iba a entrar a trabajar en un polígono industrial de la localidad. La mujer fue enterrada a las cinco de la tarde de ayer. Con este asesinato, son ya seis las mujeres víctimas mortales de la violencia machista en lo que va de año en la región.

Un total de 1.721 mujeres de la región disponen de teléfonos móviles dotados con GPS para avisar a cualquier hora del día a un centro de atención preparado para ayudarlas. Allí disponen de policías, atención psicológica y social al instante.

La Delegación del Gobierno en Madrid no supo precisar ayer el número de agentes del Cuerpo Nacional de Policía, guardias civiles y policías locales que están destinados a vigilar y proteger a las mujeres víctimas de violencia machista.

La secretaria de Igualdad de la Mujer del Partido Socialista de Madrid, Ángeles Álvarez, criticó las campañas de concienciación que están haciendo la Comunidad de Madrid y el Observatorio contra la Violencia Doméstica. "Actualmente hemos pasado la fase de concienciación a nivel general. Ya es necesario poner en marcha campañas de autoprotección de la mujer para que no sufra situaciones de riesgo", explicó Álvarez. Y puso como ejemplo la muerte de María Eugenia Bravo: "Es un consejo de libro. Si el ex compañero de una mujer es violento y le pide quedar, nunca debe ir sola. Hay que ir acompañada de alguna amiga o compañera".

De las seis mujeres que han muerto en la región, cuatro, es decir, el 66%, son extranjeras. Álvarez criticó que las campañas informativas no llegan en general a las inmigrantes.

Una portavoz de la Delegación del Gobierno Especial contra la Violencia de Género explicó que se han editado en colaboración con la Secretaría de Estado para la Inmigración folletos en diversos idiomas que se han repartido por embajadas, consulados, locutorios y restaurantes frecuentados por inmigrantes. Esta portavoz no supo precisar ni la tirada de los folletos ni durante cuánto tiempo se mantendrá esta campaña.

El Observatorio regional contra la Violencia de Género acordó en la última reunión (celebrada el pasado mes de febrero) analizar las campañas de concienciación y ver si eran adecuadas para informar y concienciar a las inmigrantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_