_
_
_
_

Medio Ambiente investiga el último vertido de Acerinox

La Junta confirma que las escorias en Los Barrios procedían de la industria

Los vertidos de las industrias de la zona de Los Barrios (Cádiz) no dejan de deparar sorpresas. El 29 de enero, los vecinos se vieron de nuevo sorprendidos por una lluvia de una sustancia que parecía ceniza. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ordenó una investigación que confirmó que las partículas halladas en los alrededores de la factoría Acerinox proceden de la planta de aprovechamiento metálico de la acería. Se trata de "escoria", partículas más volátiles que las cenizas que no se desplazan por el aire.

Medio Ambiente, que descarta que los residuos sean radiactivos, ha pedido a Acerinox un informe sobre lo sucedido. Los medidores que mantiene la Junta en el Campo de Gibraltar no han constatado que se hayan superado los niveles de emisión de partículas.

Una vez confirmada la procedencia de la contaminación, la Junta ha solicitado a la dirección de la siderúrgica que aporte toda la información sobre la actividad de la planta con el objeto de corregir la situación, ya que, de lo contrario, podrían expedientar y sancionar a la empresa.

Fuentes de la siderúrgica aseguraron que "lo ocurrido con el hallazgo de estas cenizas, es un hecho puntual debido al temporal de viento que azota a la zona desde hace días". La planta de recuperación que ahora está en el punto de mira tiene pendiente realizar mejoras técnicas como requisito indispensable para la próxima concesión de la Autorización Ambiental Integrada. Estas reformas deberán estar ejecutadas antes de que concluya el primer semestre de 2009.

La siderúrgica de Acerinox en Los Barrios ya vivió en 1998 el incidente medioambiental más importante ocurrido en el Campo de Gibraltar al detectarse altos niveles del isótopo radiactivo Cesio-137, lo que obligó a la empresa a revisar los pórticos detectores de radiactividad e incluso instalar nuevas unidades.

No es ésta la única industria del polígono existente en el arco de la Bahía de Algeciras (Cádiz) que ha tenido que reformar sus instalaciones con el objeto de mejorar las medidas de lucha contra la contaminación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 18 de abril de 2.000, la Junta puso en marcha el llamado Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, que entre otras cuestiones, ha obligado a la refinería Gibraltar de Cepsa, en San Roque (Cádiz) a someterse a una auditoría ambiental cuyos resultados aún no se han hecho públicos.

El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar tiene como objetivo la evaluación y mejora del entorno. En la actualidad, ha terminado la fase de diagnóstico de este plan.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_