_
_
_
_
_
Reportaje:Fin de semana

Construir, usar, desocupar

Tres fotógrafos reflexionan sobre el concepto del espacio

Partiendo de la idea de que, paradójicamente, el espacio sólo resulta perceptible a través de sus límites, el Centro Cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián invita a recorrer su "ciclo vital". Arquitectura y fotografía se dan una vez más la mano en una exposición para viajar a través del surgimiento de la idea del espacio, su empleo por el hombre y su destrucción, que causa la liberación de un volumen para ser de nuevo ocupado. Comisariada por Ramón Esparza y titulada Construir, habitar, desocupar. Prácticas del espacio, la muestra arranca con las imágenes de Adrian Tyler (Londres, 1963). El fotógrafo británico recibió en su día el encargo de capturar con su cámara las obras del hotel diseñado por Frank Gehry para las bodegas Marqués de Riscal en Elciego. El proyecto traspasó enseguida las fronteras de lo puramente descriptivo para adentrarse en un proceso de creación artística, según explica su propio autor.

La muestra reúne imágenes de Tyler, Burtynsky y Meyerowitz

Tyler presenta 11 dípticos, en cada uno de los cuales repite el mismo punto de vista en dos momentos distintos del proceso de construcción, dando a la serie "una visión conceptual en la que aparecen las ideas de proceso y transformación", detalla el comisario.

El visitante puede comprobar cómo de un espacio abierto se pasa a un esqueleto arquitectónico y de ahí, a otro espacio limitado por las placas de titanio. O cómo toma forma la recepción del hotel. O cómo unos cristales delimitan otro rincón del establecimiento.

El ciclo del espacio prosigue con el apartado Habitar, término con el que la muestra pretende reflexionar sobre la utilización de los espacios en la ciudad. Esparza resalta que los ciudadanos establecen itinerarios para ir al trabajo, para volver, para salir a divertirse... Eligen una calle y no otra por razones personales. Puede que quieran ver un escaparate o que prefieran una vía animada frente a otra más tranquila. El caso es que van "tejiendo una trama que se interrelaciona con el espacio mismo y con las tramas del resto de los individuos".

¿Qué estructuras sociales pueden surgir en las megalópolis del futuro? Tal parece ser la pregunta que lanza el canadiense Edward Burtynsky (Saint Catharines, 1955), quien ha plasmado en sus imágenes el acelerado cambio urbano de ciudades chinas como Shanghai. Sus instantáneas constatan cómo las tradicionales pequeñas casas, muchas incluso de madera, han sido barridas por enormes rascacielos, a su vez rodeados de carreteras. "Esos enormes monstruos establecen un cambio de escala descomunal e imponen nuevos espacios y nuevas formas de habitarlos, de practicarlos", apunta Esparza.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El círculo se cierra con la desocupación del espacio. Para ilustrarlo, qué mejor ejemplo que el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Durante nueve meses, el estadounidense Joel Meyerowitz (Nueva York, 1938) registró con su cámara las labores de desescombro de la Zona Cero. Guardó para la memoria ese proceso por el que de un enorme amasijo de metal, hormigón y todo tipo de materiales y objetos se fue pasando poco a poco a "un hueco, que no vacío, final", apostilla el comisario. Un hueco que puede ser ocupado otra vez por una nueva forma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_