_
_
_
_
Reportaje:

Fieles a la Semana de Terror

El certamen calcula que los asistentes llegarán a 50.000

Mikel Ormazabal

Los últimos acabaron yéndose del cine a las 6.30, con las primeras luces del día. Venían de disfrutar de seis horas de música y películas en un ambiente libertino, al mejor estilo golfo y gamberro habitual de los numerosos seguidores de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Con La Noche de Halloween se pasó el pasado miércoles por la noche el ecuador del certamen, que está consiguiendo mantenerse sin deriva ninguna por la senda del éxito. "Éxito cinematográfico y éxito de público", afirma su coordinador, José Luis Rebordinos.

Todas las proyecciones en el teatro Principal, la sede oficial del certamen, están abarrotadas. El Victoria Eugenia, que este año se incorpora por primera vez a la cita fantástica, llena entre 200 y 300 butacas de su aforo, "mucho más de lo previsto". Y Rebordinos anuncia que sólo quedan por vender 80 de las 1.800 entradas del Kursaal para ver Rec, de Jaume Balagueró y Paco Plaza, la cinta que cerrará mañana esta decimoctava edición. Echando cuentas, calcula que otra vez volverá a repetirse la cifra de los 50.000 espectadores registrada en los dos años precedentes.

En un ambiente enloquecido, la noche de Halloween acabó a las 6.30

Con un presupuesto que ronda los 400.000 euros, la Semana de Terror comenzó el pasado sábado con el esperpético desfile de Morboria, un grupo de teatro que soltó por las calles a personajes enigmáticos y criaturas siniestras que iban intimidando a los paseantes. El espectáculo congregó a 2.000 personas en el Boulevar y fue presenciado por unas 10.000 durante el recorrido, asegura Rebordinos. Por las pantallas pasarán más de 70 películas. Además de Los cronocrímenes, el primer largo de Nacho Vigalondo, que abrió el certamen, hasta ahora han destacado los estrenos en España de Resident Evil 3: Extincion y de Poultrygeist, o el primer pase en Europa de La criatura perfecta. También ha gustado el cine político de Frontière(s).

Pero aún quedan películas interesantes, apunta el director de la semana. Es el caso dela neozelandesa The Tatooist o la danesa How to get rid of the others, que fue presentada ayer por su director, Anders Ronnow Klarlund. Da una visión muy crítica sobre la situación de los residentes extranjeros, los alcohólicos y los improductivos que viven en Dinamarca. Este filme, que ha causado "mucho enfado" y "polémica" en el país escandinavo, se proyecta hoy en el Principal.

Y en cuanto a las exposiciones, la antigua biblioteca municipal, en la Parte Vieja, recibe un trasiego incesante de personas para ver la colección de Maite Mínguez Ricart, quien ha reunido objetos auténticos utilizados en rodajes: las manos de Manostijeras, la máscara de Batman, una pistola de Blade Runner o maquetas de La guerra de las galaxias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El jurado ofrecerá mañana el fallo del público y se conocerá el ganador de los 6.000 euros del premio a la mejor película.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_