_
_
_
_
Reportaje:UN DESTINO Y VARIAS SENDAS | Bosques de ribera

Ríos de paseos otoñales

Fresnos, sauces, álamos y alisos pintan en octubre de vivo amarillo las márgenes de los ríos madrileños. Estos sotos de oro, reliquias de las florestas que cubrían en tiempos remotos toda la región, son los hilos conductores que aseguran la comunicación entre distintos espacios naturales, un importante refugio de fauna alada y tentación irresistible para quienes gustan de pasear por el campo en otoño. Curiosamente, no es en la sierra, sino cerca de la capital, donde se conservan los bosques más vistosos.

- El Pardo. El río Manzanares, que baja hecho un salvaje por los peñascales de sierra, prácticamente desnudo de vegetación, al llegar al real sitio de El Pardo ralentiza el paso, ensancha el pecho y se viste con galas dignas de un marajá: un espeso manto dorado de chopos, sauces y alisos y, como tocado, las plumas de las ánades y las garzas que bullen en los carrizales. Para verlo, lo mejor es pasear desde el puente de los Capuchinos, cerca del palacio, hasta la presa que hay tres kilómetros más arriba, preferiblemente por la margen derecha, la menos alterada, avanzando entre el río y la alambrada que protege la zona de reserva integral del monte de El Pardo.

No es en la sierra, sino cerca de la capital, donde se conservan los bosques más vistosos
Los Sotos del Henares han sido incluidos en la Red Natura europea de espacios protegidos

En el tramo final, descubriremos unos fresnos mastodónticos, y al otro lado de la alambrada, docenas de gamos -hay 4.000- que en esta época, además de verse, se les oye berrear. Éste y otros itinerarios por la ribera del Manzanares se describen en www.andarines.com.

- Guadalix. Confirmando el nombre que le pusieron los moros (río de los alisos), este afluente del Jarama se presenta en San Agustín del Guadalix con un imponente cortejo de alisos, soto rebosante de clorofila y aves -ruiseñores, petirrojos, jilgueros, oropéndolas...-, que es una línea de comunicación vital entre la desolada llanura y los bosques de la rampa serrana. Los que saben se acercan desde el núcleo urbano al parque recreativo de la laguna de los Patos, paseando por la avenida de Madrid, y luego remontan el curso del Guadalix hasta el charco del Hervidero, donde el río encañonado forma una cascada de seis metros y una poza de considerable tamaño.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una descripción pormenorizada de este recorrido de dos horas y media se encontrará en www.madrid.org/inforjoven y un mapa en www.excursionesysenderismo.com. Otras rutas naturales por el municipio, en www.sanagustindelguadalix.net.

- Bajo Manzanares. A punto de confluir con el Jarama en Rivas-Vaciamadrid, el río Manzanares surca un inesperado paisaje de alamedas, saucedas, tarayales, dehesas de corpulentos fresnos en las que pacen vacas y toros bravos, y acantilados donde el sol crepuscular arranca destellos de plata a los cristales de yeso. Una larga lista de aves (180 especies), mamíferos (17), reptiles (8) y anfibios (4) confirma que no se trata de un espejismo, que el Manzanares sigue vivo después de atravesar la capital, no quizá tan cristalino e inodoro como en la sierra, pero vivo. Desde Casa Eulogio -a tres kilómetros del pueblo de Rivas, en las vecindades del Centro Nacional de Protección Civil-, una pista de tierra permite bordear los cortados de la Marañosa hasta llegar a la presa del Rey, paseando río abajo por este soto que es la gran joya del Parque Regional del Sureste. Son tres horas largas de marcha, tal como se cuenta con detalle en la sección de rutas de www.elsoto.org.

- Río Henares. Desde los arrabales de Alcalá hasta la carretera que sube a Los Santos de la Humosa, se extienden los Sotos del Henares, un paraje natural protegido en agosto de 2000 que comprende tanto el río como los barrancos adyacentes y que ha sido incluido también en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Además del bosque de galería, destacan los escarpes arcillosos que descienden de los páramos alcarreños formando espectaculares cárcavas en la orilla meridional, donde anidar suelen halcones, chovas, grajillas y conejos a porrillo. Al paraje se accede saliendo de Alcalá por la carretera de Loeches (M-300) y desviándose a la izquierda en el kilómetro 2,300, al poco de cruzar el puente Zulema. Se puede hacer una sencilla ruta a pie, visitando las ruinas de Alcalá la Vieja (dos horas y media, ida y vuelta), o alargar la marcha hasta coronar el cerro superpanorámico del Ecce-Homo (seis horas), siguiendo las indicaciones que se dan en www.madrid.org/inforjoven.

- Villamanrique de Tajo. Después de cruzar La Alcarria, soportando centrales nucleares, enormes embalses y el trasvase al Segura, es más que una sorpresa, un milagro, que al asomar por el sur de Madrid el Tajo aparezca acompañado por un saludable bosque de ribera, en vez de por algas fosforescentes y peces con cuatro ojos.

En el área recreativa Las Cuevas, casi al pie de la iglesia de Villamanrique, nace una senda ecológica que corre río abajo a lo largo de dos kilómetros, con paneles informativos que ayudan a reconocer los árboles más característicos del soto: los tarayes, los sauces y los muchos olmos que, en este rincón olvidado de todos, incluso de las plagas, han sobrevivido a la grafiosis. A apreciar la riqueza de este enclave, nos ayudarán también el silencio, la paciencia y el observatorio levantado junto a un carrizal que es de buena querencia de los patos cucharas, las ánades, las fochas, las pollas de agua y las garzas. Más datos, en www.villamanriquedetajo.com.

Dos paseantes caminan entre los fresnos de la ribera del río Manzanares en El Pardo.
Dos paseantes caminan entre los fresnos de la ribera del río Manzanares en El Pardo.A. C.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_