_
_
_
_

El censo de población de EE UU engorda con los latinos

Por primera vez en la historia, los blancos ya no son mayoría en uno de cada 10 condados

Mientras el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense anunciaba ayer nuevas medidas para luchar contra la inmigración ilegal, que en EE UU es fundamentalmente hispana, el censo estadounidense mostraba la realidad que la Administración de Bush no parece estar dispuesta a ver: el tejido económico del país depende cada vez más de las minorías latinas. La población hispana ha pasado de los 35 millones de habitantes en 2000 a los 44 en 2006, un incremento del 26%. Y por primera vez en la historia, los blancos ya no son una mayoría en uno de cada 10 condados de los 3.141 en los que se divide EE UU.

Si en las zonas rurales se está frenando la despoblación es precisamente gracias a los latinos, que ya no sólo buscan establecerse en los núcleos urbanos sino en comunidades más pequeñas que están siendo abandonadas por los blancos. En esas zonas, la población hispana se incrementó en un 22% respecto a 2000, cuando la media de crecimiento fue sólo del 3%.

Según un informe elaborado por el Population Reference Bureau que acompaña a los datos del censo, 1.120 condados han perdido población entre 2000 y 2006. Pero en 1.054 de ellos, el número de latinos creció, por lo que el impacto de la pérdida de población blanca fue menor. En zonas rurales del sur y del oeste 1,8 millones de personas emigraron. Pero la llegada de los latinos minimizó ese impacto, ya que al menos 400.000 se instalaron allí. "Si no fuera por la inmigración hispana, muchas de estas zonas habrían perdido población", afirma Mark Mather, del Population Reference Bureau.

En la mayoría de esos condados a la pérdida de población se une la pérdida de empleos en la agricultura, en la minería o en la industria. Esos trabajos están siendo sustituidos por pequeñas industrias conserveras, textiles y de productos agrícolas, con salarios más bajos que sí son aceptados por las minorías hispanas, que además son proclives a establecerse y crear familia inmediatamente. En los suburbios y ciudades dormitorio, en cambio, donde se nota un fuerte crecimiento de la población negra, hay una fuerte demanda de trabajos en la construcción y servicios que la clase media blanca no cubre y que, por tanto, atrae a los inmigrantes hispanos.

Pero la llegada de estos nuevos inquilinos también está produciendo, según el informe, un claro choque cultural que en los últimos días se ha reflejado en polémicas decisiones como la del condado de Culpeper, en Virginia, uno de los seis condados del país donde la población hispana crece a más velocidad. El ayuntamiento de esa pequeña ciudad proclamó el miércoles el inglés como idioma oficial, lo que significa dejar de imprimir en español todo tipo de anuncios públicos, como se venía haciendo hasta ahora.

Y en ciudades como Carpentersville (Illinois), donde el 40% de sus 37.000 habitantes son hispanos frente al 17% que se registraba en 1990, los ciudadanos se han tomado la justicia por su mano y han montado una campaña para que no se instalen más. La principal excusa es luchar contra la inmigración irregular pero el ensañamiento de la población local contra los inmigrantes ha llegado a tal punto que muchos de ellos están empezando a abandonar la ciudad.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Minorías en Los Ángeles

En cuanto a las ciudades, Los Ángeles sigue siendo el condado con el mayor número de minorías, no sólo hispanas sino también negras o asiáticas, con siete millones de personas no blancas, superando a la población de 38 Estados.

El censo también informa sobre los efectos del Katrina: Houston, adonde se mudaron muchos de los damnificados por el huracán, es ahora la ciudad con el mayor número de negros del país, superando a Los Ángeles.

Y otro dato para la reflexión: según un estudio del Departamento de Justicia hecho público el jueves, pese a que los negros no son más del 15% de la población, la mitad de las 16.400 víctimas de asesinato en 2005 pertenecían a esa minoría.

Freno a la inmigración

Tras el reciente fracaso del Congreso estadounidense para conseguir aprobar una ley sobre inmigración, la Administración de Bush decidió actuar en solitario y anunció ayer una serie de medidas dirigidas a frenar la inmigración ilegal. "Esperamos que algún día los elementos claves de la propuesta de ley que hizo el Senado vean la luz, pero mientras la Cámara de Representantes decide actuar, nosotros vamos a tomar medidas enérgicas que van a endurecer la mano respecto a la aplicación de las leyes de inmigración", dijo ayer durante una rueda de prensa Michael Chertoff, secretario del Departamento de Seguridad Nacional.

En EE UU hay 12 millones de inmigrantes indocumentados. Y para acabar con ellos una de las medidas que van a empezar a aplicarse es el cruce de datos entre el Departamento de Seguridad Nacional, que tiene en sus archivos información sobre 60 millones de inmigrantes que han entrado legalmente en el país, y el Servicio de Inmigración y Naturalización, que tiene 425 millones de datos en sus archivos. Muchos inmigrantes entran como turistas y nunca se van, compran a precio de saldo (300 dólares -220 euros- en Nueva York) un número de la Seguridad Social falso y con eso empiezan a trabajar. El cruce de datos facilitaría su localización.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_