_
_
_
_

El Popular compra un pequeño banco en Miami para expandirse entre la población hispana

Íñigo de Barrón

Por fin, tras analizar más de treinta operaciones, el Popular se ha decidido a cruzar el charco, siguiendo los pasos del BBVA y el Santander, aunque con una entidad más pequeña. El Popular ha comprado el TotalBank, que tiene 14 oficinas y unos activos valorados en 1.016 millones de euros (1.400 millones de dólares), y que ganó 14,52 millones de euros el año pasado. El banco confía en realizar más adquisiciones en Florida para extender su modelo de negocio entre la población hispana, que supone más del 50% del total. La acción cayó un 1,38%, frente al 0,39% que descendió el Ibex 35.

La entidad es pequeña, pero dentro de la cultura del Banco Popular supone un paso relevante ya que entra en un mercado anglosajón. Hasta ahora, su presencia en Estados Unidos se limitaba a la escasa presencia del Popular Puerto Rico, presenten en Nueva York y en Chicago, entre otras ciudades. Esta operación se une a la que hizo el Popular en 2003, cuando compró el BNC en Portugal por 500 millones. El banco no necesitará ampliación de capital para la operación y aseguró que no diluirá el valor de la acción.

El TotalBank tiene una cartera de préstamos es de 726 millones de euros y con una base de depósitos de 654 millones. Fuentes del Popular dijeron que la compra "estratégica" y que seguirá creciendo en Florida "mediante pequeñas adquisiciones o través de crecimiento orgánico".

El tercer banco español quiere trasladar su modelo de negocio, basado en las pymes y los particulares, "a mercados con seguridad jurídica, un alto potencial de crecimiento y una economía fuerte, como es el caso de Florida". El Popular quiere extenderse entre la población hispana. La entidad ha reconocido en otras ocasiones estar interesado en incrementar su presencia en Francia y entrar en el Reino Unido, Italia y Holanda.

El director financiero de la entidad, Roberto Higuera, comentó a los analistas que, dentro de Estados Unidos, su preferencia es la franja que recorre el sur del país, desde California a Florida. Aquí es donde está presente el BBVA, que ultima el cierre de la compra del Compass, de Alabama. Respecto a Latinoamérica, Higuera dijo que está descartada porque "introduce una volatilidad" que no quiere el banco. Este criterio afecta también a los países de la Europa del Este. Asimismo, están descartados países como Grecia o Turquía, dado que tienen marcos legales complicados o "son caros y tienen un margen estrecho".

El banco cayó en Bolsa un 1,38% tras algunas críticas de los analistas. Ibersecurities, del Sabadell, cree que "carece de sentido estratégico y que hubiera sido mejor comprar en la península ibérica".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_