_
_
_
_

Un fallo en Cofrentes retrasa la conexión a la red 15 días

La operación de recarga de combustible de la central nuclear de Cofrentes, que debía estar completada el 23 de junio, se retrasará hasta mitad de julio. El fallo detectado en unos trabajos de soldadura que se hicieron para corregir unas filtraciones es el responsable del aplazamiento de la conexión a la red eléctrica de la central. Ayer, el portavoz de la instalación, Jesús Cruz, apuntó a Efe que el postergamiento de los plazos iniciales responden al "rediseño" de unas soldaduras practicadas en el accionamiento de las barras de control.

Las pruebas de estanqueidad realizadas no fueron satisfactorias en 20 de los 145 accionadores de las barras de control. Estas barras son un instrumento clave en el control de la energía que se produce en el corazón de la central -la vasija que guarda el uranio- ya que las barras de control sirven de aislante. Un sistema hidráulico las introduce en el núcleo del reactor a voluntad para graduar la intensidad de la reacción nuclear.

Cruz indicó ayer que se ha comprobado que el método usado en la soldadura "no era efectivo y se ha tenido que rediseñar el trabajo respecto a la planificación inicial". El aplazamiento de la conexión de la central "no se debe a ningún fallo", indicó el portavoz de la instalación nuclear, y afirmó que la central "tenía un programa de trabajo de soldadura con un determinado método, pero se ha visto que no era efectivo y se ha usado otro".

Recarga

Junto a la recarga de combustible, la central nuclear de Cofrentes, que durante el pasado año fue la planta española que más produjo, realiza el saneamiento integral del reactor con una metodología de trabajo "novedosa" y para la que ha sido necesaria ampliar la plantilla en más de mil trabajadores.

En la decimosexta recarga de combustible están programadas más de 9.500 actividades de inspección, de renovación del sistema hidráulico y una modernización del cableado de la instrumentación nuclear. Las dos últimas actividades requerirán el vaciado completo del núcleo, lo que representa una inversión de 34 millones de euros, con el objetivo de optimizar los actuales niveles de seguridad sobre la base de equipos tecnológicos en procesos eficaces. La operación de recarga de combustible se lleva a cabo siguiendo el principio de optimización de la protección radiológica, por el que las dosis recibidas por los trabajadores son bajas, siempre de forma controlada por debajo de los límites establecidos, como se recoge en la legislación internacional.

Los problemas relacionados con las recargas de combustible no son nuevos. En la operación de 2003, la decimocuarta, ya hubo problemas en el sistema de las barras de control. Entonces hubo que cambiar 30 barras y 29 accionadores. En la decimoquinta recarga, los 35 días inicialmente establecidos para la recarga fueron 44 por otro incidente con los accionadores hidráulicos de las barras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_