Pedro Amalio López, realizador de programas de televisión
Participó el 28 de octubre de 1956 en la primera emisión televisiva hecha en España
Pedro Amalio López ha muerto en Madrid a los 77 años. Fue uno de los profesionales que participó en la primera emisión de televisión en España el 28 de octubre de 1956. Nació en Madrid en julio de 1929, y tras estudiar peritaje mercantil y graduado social, se hizo crítico cinematográfico en diversas publicaciones durante un lustro. En ese tiempo, además trabajó como guionista para la Escuela Oficial de Cinematográfía y para los Estudios Moro.
En 1956, cuando nace Televisión Española, se incorpora al nuevo medio como realizador. Pionero de la televisión en España, durante los siguientes años realizaría todo tipo de programas, desde informativos a concursos, según fuentes de TVE.
Sin embargo, pronto se especializaría en programas dramáticos, y en su haber figuran títulos como Silencio, vivimos (1962), con guiones e interpretación de Adolfo Marsillach; Tras la puerta cerrada (1963), Las doce caras de Juan (1967), con guión de Jaime de Armiñán e interpretación de Alberto Closas; la adaptación a televisión de la novela El conde de Montecristo (1969), La saga de los Rius (1976). También realiza destacados magazines como Todo es posible en domingo (1974) y 300 millones (1977), dirigido por Gustavo Pérez Puig, así como diversas adaptaciones en los espacios Novela y Estudio 1, destacando en este último la puesta en escena de Julio César (1965) y Macbeth (1966). En la década de los noventa volvería a la realización, con adaptaciones de Calígula y El beso de la mujer araña (ambas en 1996) y en 2000 realiza Carlota, de Miguel Mihura, en la nueva etapa de Estudio 1.
Entre los premios recibidos en su larga trayectoria en televisión destacan el Gran Premio en el Festival de Berlín (1967), por su programa Un mundo sin luz. Dos años después le otorgan una mención especial en el Festival de Montecarlo (1969), para su programa Un nuevo rey Midas. Ese mismo año obtiene el Premio Ondas de televisión como mejor director. La Academia de Televisión le otorgó en 1999 el premio a toda su carrera profesional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.