_
_
_
_
Reportaje:AULAS

La escolarización sigue dando guerra

Educación busca solución a las alegaciones de los padres antes de publicar las listas definitivas

El proceso de escolarización está en la recta final. El 31 de mayo se publican las listas definitivas de alumnos admitidos y todavía hay padres disconformes con el resultado. En Sevilla, unos 300, fundamentalmente aquellos con interés por meter a sus hijos en escuelas concertadas, se han movilizado para protestar por su situación y están investigando a otras familias para comprobar si los datos aportados son verdaderos.

Los padres calculan que unos 800 niños sevillanos se han quedado sin la plaza solicitada como primera opción, lo que significara aproximadamente un 0,9% del total de plazas de la comunidad autnoma para Infantil (a esto habra que sumarle el nmero de plazas reservadas a niños de seis años provenientes de un tercer nivel de Infantil no concertado). La Consejera de Educación no ha querido facilitar los datos de admisión debido a que todava no tiene el recuento definitivo.

"No estamos de acuerdo con saturar las clases para evitar conflictos", dicen los sindicatos
Según los padres, 800 niños sevillanos se han quedado sin la plaza que querían
Más información
La solución a una batalla

En otras provincias se han producido casos similares, aunque en menor número: en Almería, Cádiz y Huelva el proceso ha sido tranquilo, a diferencia de otros años. En Granada y Málaga unos 400 y 300 niños, respectivamente, se han quedado sin plaza, lo que ha llevado a algunos padres a manifestarse. En Jaén, los sindicatos han denunciado casos de fraudes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Casi todos los problema provienen de la falta de plazas en escuelas concertadas. Las reglas de admisión son las mismas en todo el terriotorio andaluz, pero los padres sevillanos son los más reivindicativos. La explicación quizás esté en que desde hace algunos años los padres de los centros concertados se movilizan para conseguir plazas que, en muchos casos, acaban por lograr. Se ha creado una tradición que pone a la Junta en jaque año tras año.

Los sindicatos se muestran muy críticos con esta situación. "No estamos de acuerdo con que se saturen las unidades para evitar conflictos. La Consejería no debe incurrir o rozar la ilegalidad en el número de plazas por aula [28 alumnos]. Hay que mejorar la oferta de la escuela pública para que los padres de la concertada consideren la otra opción como válida", opina José Blanco, secretario general de Educación de CCOO-Andalucía.

Según la Consejería de Educación, el año pasado el 92% de los alumnos de Infantil y el 95% de Primaria obtuvo la plaza solicitada como primera opción por sus padres. Entonces, el número de plazas ofertadas era menor al previsto el próximo curso, cuando se escolarizarán 1.565.754 alumnos en colegios e institutos de Andalucía (916.719 en Educación Primaria y Secundaria y 257.283 en Infantil). Educación ha generalizado la gratuidad de Infantil a los alumnos de tres y cuatro en los centros concertados. En algunos colegios, también a los de cinco años.

Así, el salto entre la educación Infantil y Primaria en las escuelas concertadas no está totalmente cubierto, puesto que en muchos colegios el último nivel de Infantil no es gratuito. Esta situación, que para el año próximo está previsto que termine, pues se extenderá la gratuidad de manera completa a todos los niveles, ha provocado que algunos niños escolarizados desde los tres años de manera gratuita se encuentren sin la concertación justo antes de pasar a Primaria, por lo que, además de no contar con la gratuidad, se quedan sin la plaza que antes ostentaban.

Por esta causa, así como por no conseguir escolarizar a su hijo de tres años en el centro elegido, algunas familias sevillanas se han unido para movilizarse en las zonas de más demanda. Las protestas se han concentrado en los barrios de Nervión y Los Remedios, donde se encuentran los centros concertados con más demanda. La plataforma de padres de la enseñanza concertada de esta ciudad asegura que son unas 300 las familias afectadas y que la problemática se extiende a otras localidades de la provincia como Mairena del Aljarafe o Castilleja de la Cuesta. Esta agrupación de padres, que ha convocado para esta tarde una manifestación cuya marcha culminará ante el Ayuntamiento hispalense.

Las protestas han dado frutos y la Consejería ha incrementado el número de plazas en algunas unidades de niños de seis años. "Ha subido la ratio en colegios del Casco Histórico, Nervión, Triana, Los Remedios y Heliópolis, pero no en todos", explica Teresa Balbotín, portavoz de la plataforma.

Los padres de la enseñanza concertada tienen las esperanzas puestas en las investigaciones de la unidad especial de la policía autonómica para fraudes que ayuda a la Delegación provincial. Además, algunos padres incorporan su granito de arena con las conclusiones aportadas por detectives contratados. Sin embargo, según la portavoz de la plataforma, la mayoría de los equipos directivos de los centros se lavan las manos y "pasan la pelota a la Delegación".

Este año, con el nuevo sistema de baremación establecido por la Consejería, se sospecha que los casos de estafa más habituales se referirán a la condición de familia monoparental, que ahora puntúa el doble. "Es increíble que en colegios como los concertados que predican una cierta moralidad, haya casos de fraude tan graves como recurrir al divorcio para conseguir puntos", opina Pilar Trigueros, presidenta de la Confederación de Padres de los Centros Públicos de Andalucía (Codapa).

Trigueros asegura también que, gracias a la oferta de plazas de este año, son muy pocos los alumnos que se han quedado sin puesto de primera elección. "El nivel de satisfacción es bastante alto. El 9,2 de cada 10 alumnos ha conseguido entrar en el centro que pidió. Donde ha surgido una demanda amplia y justificada, se ha puesto en marcha la ampliación en la unidad correspondiente", afirma.

Como otros años, las zonas con mayor demanda han sido aquellas en crecimiento, como las costas malagueña y almeriense y zonas jóvenes como Sevilla Este o el Aljarafe . "Es necesario mejorar las infraestructuras y los servicios en los centros públicos. Apostar por la contratación de profesores y por la construcción o ampliación de nuevos centros", comenta José Blanco. En este sentido, la Junta tiene previsto que de aquí a 2010 se construyan 60 centros, se amplíen 129 y se reformen 598 en 357 poblaciones a través del Plan Mejor Escuela, con el que se crearán 32.155 nuevas plazas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_