_
_
_
_

La llegada de menores inmigrantes solos y 'sin papeles' a Euskadi crece más de un 23%

El Ararteko critica que algunos centros carecen de las condiciones mínimas para acogerles

La presencia de menores extranjeros sin papeles ni familia está aumentando de una manera imparable en Euskadi. El año pasado, la llegada de jóvenes en estas condiciones a la comunidad autónoma creció en un 23,5% con relación al ejercicio anterior, pasando de 543 hasta un total de 671. Los menores recalan en los servicios sociales que las tres diputaciones han habilitado para atender a este colectivo. Su presencia varía en función de diversos factores, como las posibilidades reales que tengan de cruzar la frontera, la normativa de extranjería, la situación de los diferentes servicios de acogida y las facilidades para obtener la documentación que permite su estancia legal en España en un tiempo que no les resulte excesivo.

Más información
Lamarca reprocha a Asuntos Sociales la falta de regulación de los servicios

A lo largo del año pasado, los problemas surgidos con este colectivo se han multiplicado, hasta el punto de que el Ararteko, que en su momento elaboró un exhaustivo informe sobre la situación de los menores extranjeros no acompañados en la comunidad autónoma, ha alertado de que el panorama con relación a los derechos que asisten a estos jóvenes y su efectivo cumplimiento resulta "enormemente preocupante".

La llamada de auxilio hecha por los gobiernos central y canario a mediados del año pasado pidiendo la colaboración del resto de comunidades autónomas para distribuir por la península al cerca de medio millar de menores inmigrantes llegados en cayucos a las islas sacó a la luz con crudeza una realidad silenciosa que las instituciones competentes de todas las comunidades autónomas (en el caso de Euskadi, las diputaciones) sufren a diario. La peor situación se vive en Vizcaya, que recibe un goteo continuo de adolescentes por el procedimiento ordinario. Esta afluencia que no cesa ha terminado por colapsar su red asistencial.

La mayoría, marroquíes

Vizcaya es, tras Andalucía y Cataluña, el lugar donde mayor número de menores inmigrantes hay acogidos con relación a su población. Por esta razón, la Diputación vizcaína transmitió al Gobierno central su imposibilidad para acoger a ninguno de los jóvenes sin papeles que se hacinaban en Canarias.

La gran mayoría de ellos proceden de Marruecos y el resto, de otros países africanos y del Este europeo. Llegan por su pie, deambulan por las calles y al final se suelen presentar en comisaría. Inmediatamente pasan a la tutela de los servicios sociales de las diputaciones. Su permanencia en ellos resulta muy variable, desde un día hasta casi todo el año.

No tienen ninguna documentación, con lo que se les somete a diferentes pruebas para intentar determinar su edad, como la radiografía panorámica de la mandíbula. La mayoría tiene entre 15 y 17 años. Las diputaciones les ofrecen alojamiento, alimento, ropa y apoyo educativo.

Hasta aquí la teoría, porque según el último informe ordinario del Ararteko, correspondiente a su actividad en 2006, en el que hace un cumplido repaso a la situación de este colectivo, las dificultades que les acucian son de gran relevancia. El Ararteko ha visitado varios centros y se ha entrevistado con los equipos de los servicios sociales de las tres diputaciones, con educadores y con todo el personal que trabaja en esta problemática. Por un lado, se arrastran muchos de los problemas de otros años: saturación de los recursos de acogida, dificultades de escolarización, lentitud en los trámites de documentación, dificultad de una intervención educativa adecuada a sus necesidades.

Por otra parte, a lo largo de 2006 surgieron problemas nuevos o, al menos, cobraron fuerza: debate social sobre la capacidad de acogida a estos menores por las instituciones vascas, imagen de conflictividad y rechazo a la creación de recursos asistenciales, procesos de repatriación sin garantías necesarias.

"Elementos preocupantes"

Desde la perspectiva del Ararteko, existen "algunos elementos especialmente preocupantes", sobre los que hay que seguir insistiendo. Por ejemplo, destaca que algunos centros de acogida no disponen de las condiciones mínimas necesarias para ofrecer "una atención suficiente y digna" a los menores. Ello tiene que ver, muchas veces, con las propias condiciones estructurales y la capacidad de los centros; con las ratios y condiciones de los equipos profesionales; la capacidad de organizar actividades formativas adecuadas o de aprovechar otros programas, servicios o recursos comunitarios.

El Ararteko también alerta de que algunos equipos de educadores están "quemados" por las condiciones en que tienen que desarrollar su trabajo. Esto, aparte del coste de personal que supone, dificulta la continuidad de la atención. Y advierte de que la imagen social que se transmite, especialmente cada vez que un conflicto salta a la luz pública, es "demoledora" para los propios menores y para el conjunto de la población inmigrante. "Sólo sirve para alimentar actitudes xenófobas en nuestra sociedad", concluye.

Instalaciones del centro de menores Zabalaoetxe en Loiu.
Instalaciones del centro de menores Zabalaoetxe en Loiu.TXETXU BERRUEZO

El último desencuentro

El último capítulo del desencuentro institucional sobre la asistencia a los menores inmigrantes no acompañados en la comunidad autónoma se ha vivido este mismo mes, cuando cinco jóvenes subsaharianos procedentes de Canarias llegaron a Vizcaya porque, según criticó el diputado de Acción Social, el peneuvista Juan María Aburto, tras aterrizar en Madrid "alguien les ha pagado el viaje y les ha dicho que donde mejor están es en Bilbao".

Este hecho evidencia, según Aburto, "una ausencia de solidaridad" entre las comunidades autónomas. Los adolescentes, tres de ellos nacidos en Senegal y los otros dos en Ghana, ya se encuentran acogidos en un centro de Vizcaya.

También el pasado día 10 los menores inmigrantes procedentes de centros canarios que la Diputación de Guipúzcoa se comprometió a acoger llegaron al caserío de Lezo que será desde ahora su nueva residencia.

Los chicos tienen entre 13 y 15 años. Siete nacieron en Senegal y los restantes, en Mali, India y Costa de Marfil. Estarán atendidos por un equipo formado por un director, cuatro educadores, un trabajador social, dos auxiliares de noche y una persona encargada de las tareas domésticas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_