_
_
_
_
Reportaje:

Cómo sacar partido a la Bolsa

Participar en el parqué con 'futuros' y 'opciones' es otra forma de conseguir beneficios sobre las cotizaciones

Los futuros y las opciones son, para algunos, la mejor forma de sacarle partido al mercado de valores. A principios de enero, MEFF (Mercado de futuros) abrió la negociación de futuros y opciones a todos los valores del Ibex 35, más PRISA. De los primeros se negocian cerca de 64.000 contratos diarios. De las segundas, algunos más de 50.000. Si la acción preferida va a subir, hay que comprar una opción call. Si baja conviene vender un futuro.

Los futuros se utilizan para realizar operaciones a corto plazo, cubrir acciones en cartera o anticipar la compra de acciones a precio fijo

Los futuros sobre acciones son contratos financieros que obligan a comprar o vender títulos-valores a un precio determinado en un plazo de tiempo preestablecido. Un contrato de futuro representa 100 acciones. Su precio, en euros, se mueve en paralelo con el de las acciones que representa.

Al comprar o vender un futuro sobre acciones no se desembolsa la totalidad de su cotización sino tan sólo un 15% (ó un 25%), con lo que el dinero real que se invierte es inferior al que habría que desembolsar en operaciones al contado sobre acciones. El desembolso total del precio de compra (compra de futuros) o la entrega de las acciones (venta de futuros) no se produce hasta que efectivamente se lleva a cabo la operación, es decir, se lleva la posición a vencimiento. Puede no agotarse este plazo al realizar una operación inversa (venta o compra de futuros) a la inicial. Los vencimientos establecidos por MEFF son los terceros viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre.

Al comprar un futuro sobre acciones (algo que se lleva a cabo cuando las expectativas para el valor elegido son alcistas) se "gana" dinero cuando, al cerrar la posición, el precio que se pagó por él es menor que el precio al que se logra venderlo. Al comprar un futuro sobre acciones se "pierde" dinero cuando, al cerrar la posición, el precio que se pagó por él es mayor que el precio al que se logra venderlo.

Al vender un futuro sobre acciones (estrategia a seguir en caso de que las expectativas para el valor sea bajistas) se "gana" dinero cuando, al cerrar la posición, el precio que se cobró por él es mayor que la cotización real de las acciones elegidas que, si se opta por llegar al vencimiento, previamente se habrán comprado en Bolsa.

Precio fijo

Al igual que en el primer caso, la rentabilidad que se obtiene "apostando" a la baja puede ser mucho más elevada que si se opera al contado. Al vender un futuro sobre acciones se "pierde" dinero cuando, al cerrar la posición, el precio que se cobró por él es menor que la cotización real de las acciones elegidas. En este caso, como en el segundo, las pérdidas que se obtienen "apostando" erróneamente a la baja pueden ser mucho más elevadas que si se opera al contado.

Los futuros, además de para realizar operaciones bursátiles a corto plazo, se pueden utilizar también como instrumentos de cobertura de acciones que se mantienen en cartera (ver ejemplos) o emplearse para anticipar la adquisición efectiva de unas acciones aun precio fijo. Una opción es un contrato por el que se otorga el derecho a comprar (opción call) o vender (opción put) algo (acciones, indicadores de mercado, tipos de interés) a un precio determinado en un periodo de tiempo preestablecido. Ese algo, por ejemplo una acción de Telefónica, Endesa o Tabacalera, se denomina activo subyacente.

El precio fijado en el contrato se conoce como precio de ejercicio, mientras que el periodo de tiempo que dura una opción se le llama tiempo a vencimiento de la opción.

Lo que paga el inversor por tener derecho a comprar algo es la prima, cuyo importe se fija en el mercado mediante la negociación continua de los inversores dispuestos a vender opciones ingresando la prima.

Una opción call da a quien la adquiere el derecho a comprar el activo subyacente elegido; para el vendedor aparece la obligación de vender esas mismas acciones al mismo precio de ejercicio y a cambio de cobrar esa prima.

Una opción put da a quien la adquiere el derecho a vender el activo subyacente elegido al precio de ejercicio establecido en una fecha de vencimiento a cambio del pago de una prima. Para el vendedor de esta opción put aparece la obligación de comprar esas mismas acciones al mismo precio de ejercicio y a cambio de cobrar esa prima.

Bolsa de Madrid.
Bolsa de Madrid.RAÚL CANCIO

Estrategias

¿Cuándo interesa comprar una opción call? Cuando el inversor tenga expectativas alcistas sobre la acción elegida. Se empiezan a obtener beneficios, y éstos pueden ser ilimitados, a partir del momento en que la cotización efectiva de la acción a vencimiento supere el precio de ejercicio previamente fijado más la prima pagada. Las pérdidas quedan limitadas (no se ejercitará la opción de compra cuando las acciones sean más baratas en el mercado de valores) a la prima pagada. La venta de opciones call permite asegurarse un precio de venta para las acciones o incluso obtener un rendimiento extra.

En un marco bajista, para registrar las mayores ganancias, habría que comprar opciones put. Las ganancias crecen a medida que el precio de la acción baje. Las pérdidas están limitadas a la prima pagada. Vender una opción put ofrece la posibilidad de comprar más barato y asegurar un precio de compra a las acciones elegidas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_