Un juez obliga al Ayuntamiento a pagar 2,5 millones en atrasos a los concejales
Ediles del PSOE e IU denunciaron al Consistorio por demoras salariales entre 1999 y 2003
El Ayuntamiento de Madrid pagó el año pasado 2,5 millones de euros a los concejales del Ayuntamiento de Madrid entre los años 1999 y 2003 por retrasos, según se supo ayer. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid obliga al Consistorio a pagar esa cantidad a los ediles del Ayuntamiento debido a un acuerdo adoptado por los tres grupos municipales (PP, PSOE e IU) en 1999. Según éste, los concejales renunciaron a cobrar las dietas por pertenecer a consejos de administración de las empresas públicas a cambio de una subida del sueldo. Pero el Ayuntamiento nunca llegó a aplicar esta medida. Por eso, los concejales del PSOE e IU presentaron una denuncia a título individual.
Algunos de los concejales que ocuparon el cargo público entre 1999 y 2003 recibieron el pasado junio una sorpresa. Se encontraron con un ingreso de cerca de 30.000 euros en sus cuentas corrientes. En total, el Ayuntamiento de Madrid pagó 2,5 millones de euros a los ediles para cumplir una decisión judicial.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), según reveló ayer la cadena Cuatro, emitió el pasado 3 de marzo una sentencia en la que obligaba al Consistorio a pagar "las cantidades como abono de retribuciones acordadas en el pleno de la Corporación Municipal el 16 de noviembre de 1999".
Según ese acuerdo, suscrito por los tres grupos políticos municipales (PP, PSOE e IU), los ediles dejarían de cobrar las dietas que percibían por pertenecer a los consejos de administración de las empresas públicas municipales. Pero a cambio, se les incrementaría el sueldo. El edil con la retribución más baja cobraría lo mismo que un director de Servicios, algo más de 3.200 euros netos mensuales, 1.450 más de lo que ganaba hasta entonces.
Este acuerdo surgió a raíz de la polémica de las dietas. El Ayuntamiento pagaba decenas de miles de euros a los concejales en concepto de retribución por su asistencia a consejos de administración de empresas municipales a las que no siempre acudían.
Un acuerdo de 1999
Pero el acuerdo suscrito por los tres grupos en 1999 nunca llegó a aplicarse. Cuando tenía que entrar en vigor, la oposición acusó al alcalde de la época, José María Álvarez del Manzano, del PP, de desviar dinero municipal para fines privados. Desde entonces el Ayuntamiento se opuso a cumplir el acuerdo. Por eso, 15 concejales del PSOE y 4 de IU denunciaron al Consistorio ante los tribunales de justicia.
No fue hasta 2003, cuando el actual alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, llegó a la alcaldía cuando se actualizaron las nóminas de los concejales. Entonces Gallardón decidió rebajarse la nómina un 6,2%, pero elevar la de los concejales entre un 8% y un 35%. La mayor subida fue para los concejales de a pie, que pasaron a cobrar unos 65.000 euros. Con esta medida, el regidor pretendió implantar el sistema retributivo de la Comunidad de Madrid en el Ayuntamiento para aportar más transparencia. Pero los ediles de la oposición siguieron reclamando la actualización salarial acordada en 1999.
El equipo de gobierno no quiso ejecutar el convenio porque entendía que estaba incompleto y su aplicación "podía levantar ampollas", según fuentes municipales.
Fue entonces cuando algunos concejales de la oposición afectados decidieron acudir a los tribunales. Entre los concejales afectados que decidieron no recurrir están, el secretario general del PSM y portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas; y la portavoz municipal de IU en el Ayuntamiento, Inés Sabanés. No obstante, todos los concejales que estuvieron en la corporación municipal entre 1999 y 2003 se han beneficiado de la sentencia del tribunal. El Ayuntamiento la ha hecho extensiva a todos: oposición y gobierno.
La actual portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ruth Porta, explica que acudió a los tribunales para "hacer que se cumpla un acto administrativo". "Se acordó en pleno municipal y tenía que cumplirse", precisa.
Porta explica que en 1999 "los concejales cobraban menos que un jefe de servicio" del Ayuntamiento. Los ediles de la oposición, los que menos estaban retribuidos, ganaban 1.742 euros netos al mes (290.000 pesetas).
La responsable socialista añade que el Ayuntamiento, además, no quería pagar los intereses de demora por las cantidades atrasadas. Pero el tribunal también reconoció ese derecho.
Finalmente, el Consistorio pagó los atrasos salariales en la nómina del mes de junio y los intereses de demora cuatro meses más tarde. Además, el consistorio ha aplicado, sin orden judicial, la subida a todos los concejales, incluidos los del equipo de gobierno. Así lo reconocen fuentes municipales que "extendieron el acuerdo retributivo", porque según explican fuentes municipales, "había concejales del PP que no tenían delegaciones que cobraban menos que un jefe de servicio", recuerda.
Actualmente el sistema retributivo toma como referencia el sueldo de un secretario de Estado. El alcalde cobra lo mismo, unos 100.000 euros, el portavoz un 2% menos, los que tienen competencias delegadas un 2% menos que éste y así sucesivamente.
Las dietas de la discordia
Hasta 1999 un concejal del Ayuntamiento de Madrid podía cobrar hasta 7.200 euros anuales tan sólo por ser miembro del consejo de administración de alguna de las empresas públicas municipales. No tenía ni que acudir a las reuniones de los consejos. Tan sólo con delegar su voto, podía embolsarse el dinero. Según estaba previsto, los concejales cobraban 300 euros por cada comparecencia, y se celebraban dos reuniones al mes.
Por eso, en 1999 el grupo socialista y el de IU propusieron eliminar las dietas de las nóminas a cambio de elevar sus sueldos. Esta medida aportaría transparencia al sistema de remuneración, defendieron entonces los ediles de la oposición, que cobraban unos 2.343 euros brutos mensuales, frente a los 3.185 que cobraban los de gobierno.
El Ayuntamiento pagaba un dineral en concepto de dietas a los 53 concejales de la corporación municipal.
Pero enfrente hallaron la negativa del equipo del alcalde de la época, José María Álvarez del Manzano. No fue posible hasta que el por entonces presidente de la Comunidad, Alberto Ruiz-Gallardón, aprobó una norma que acababa con las dietas por asistir a consejos de administración de las empresas públicas regionales como Caja Madrid, el Consorcio Regional de Transporte o el Canal de Isabel II.
Este hecho indujo al grupo popular a llegar a un acuerdo con la oposición sobre las dietas. Y en noviembre de 1999, se aprobó eliminar estos complementos a cambio de aumentar las nóminas de los responsables municipales. No obstante, hasta 2003, cuando Ruiz-Gallardón desembarcó en la alcaldía, no se eliminaron definitivamente las dietas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.