_
_
_
_

Las denuncias que recibe el IAM por publicidad sexista se triplican en un año

Tereixa Constenla

Las quejas por el contenido sexista de los anuncios se han multiplicado por tres en sólo un año. El informe anual del Observatorio de la Publicidad no Sexista de Andalucía, un órgano dependiente del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), recoge un total de 302 denuncias entre junio de 2005 y junio de 2006, frente a las 102 registradas en el mismo periodo del año anterior. Casi un tercio de las quejas presentadas procedían de Sevilla.

Entre los datos presentados ayer por la directora del IAM, Soledad Ruiz, en Málaga, llama la atención el porcentaje creciente de hombres que también denuncian el sexismo de la publicidad y que representaron el 30% de las personas que recurrieron al Observatorio para expresar su malestar por algún contenido. Más de la mitad de las personas que denuncian tienen entre 25 y 45 años. La web del Observatorio, que recibe un millar de visitas al mes, es la que canaliza más del 50% de las denuncias. La televisión es el soporte que suscita más protestas.

Contenidos molestos

Soledad Ruiz explicó que el 25% de los motivos para denunciar tienen que ver con "la promoción de modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros". Otro porcentaje significativo, el 17,5%, denuncia las campañas que representan el cuerpo femenino como un objeto. Le siguen las quejas sobre anuncios que asignan a las mujeres roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar, alejándola de espacios prestigiados socialmente; así como los que fijan estándares de belleza femenina considerados como fenómenos de éxito o los que ejercen "presión" sobre el cuerpo femenino.

Las marcas más denunciadas por sexismo fueron los desodorantes Axe y Rexona, las pastillas de caldo Knorr, el champú Timotei, la laca Sunsilk, las publicaciones Maxim o XTR Tuning de Hachette Filipacchi y Corporación Dermoestética, entre otras. Por sectores, el aumento más destacado durante el último año se ha registrado en los anuncios de juguetes, donde las denuncias crecieron un 5%. Por el contrario, disminuyeron un 9,5% los anuncios tradicionalmente sexistas como los de alimentación. Ruiz explicó que el 25% de las 120 empresas a las que se dirigió el observatorio para informarles de las denuncias ofrecieron una respuesta positiva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_