_
_
_
_
Desde el Pacífico
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El pulso de la blogosfera a 50 millones

REFERENCIA EN LA MATERIA, Technorati ya indexa 53 millones de blogs. La barra simbólica de los 25 millones había sido rebasada a principios de enero. Las cifras, sin embargo, no dicen todo: ¿Quiénes son los blogueros? ¿Cuál es su relación con el periodismo? ¿Y con la política? Y los usuarios en esto ¿Cómo se la pueden arreglar para encontrar su camino en esta masa de informaciones... a veces valiosas? Tres instantáneas pueden ayudar a tomar el pulso de la blogosfera cuando rebasa los 53 millones.

Un estudio sobre los blogueros (estadounidenses) recientemente publicado por el Pew Internet and American Life Project (www.pewinternet.org) revela datos valiosos sobre la relación blogs/periodismo vista por los blogueros.

Tres cuartas partes bloguean para expresarse y para mantener relaciones con familia y amigos (el fenómeno de MySpace). El 11% se declaran "políticos".
Christine Axsmith, ingeniera de la CIA, ha sido despedida por escribir contra la tortura en su blog, sólo accesible para gente 'Top Secret'.

El 8% de los internautas adultos de EEUU tienen un blog. Más de la mitad tiene menos de 30 años. Casi cuatro de cada diez (dos veces más que hace dos años) leen blogs con cierta regularidad.

El periodismo dista mucho de ser su interés principal. Tres cuartas partes bloguean para expresarse y para mantener relaciones con familia, amigos (el fenómeno MySpace). Apenas un 11% se declaran "políticos".

Quienes consideran que se trata de una forma de periodismo no llegan a la tercera parte, pero el 57% se toma la molestia de incluir enlaces a sus fuentes, por lo menos de vez en cuando. El 56% toma el tiempo necesario para averiguar los hechos a los cuales se refieren. El 87% permite comentarios; el 8% gana dinero.

La mayor diferencia con el periodismo parece ser la duración. Realizado en dos tiempos, el estudio muestra que casi una tercera parte (29%) de las personas interrogadas la primera vez habían abandonado su blog siete meses después.

En el Medio Oriente, los blogueros tanto israelíes como palestinos abundan. Sus informaciones y testimonios dan una profundidad humana al conflicto. Es importante leer testimonios de ambos lados. Se encuentran en The Truth Laid Bare (.com). Los blogs, sin embargo, siguen espantando a las autoridades.

Después de los recientes atentados de Mumbai, el gobierno indio decidió bloquear el acceso a varios blogs (incluyendo a los hospedados en Blogspot.com). No tardó en invocar un supuesto "incidente técnico" para cerrar "dos páginas impertinentes".

En EEUU, Christine Axsmith, ingeniera informática bajo contrato con la CIA, acaba de ser despedida después de que escribiera una nota en su blog en la cual se pronunciaba contra la tortura. La nota fue publicada después de que la CIA anunciara oficialmente su decisión de aplicar la convención de Ginebra. Su público, además, era mínimo. Sólo era accesible (en la red Interlink) por el puñado de funcionarios con derecho de leer las informaciones "Top Secret", la crema de la CIA, del Pentágono y de la Casa Blanca.

Llama la atención que las organizaciones más secretas de EEUU hayan decidido utilizar este modo de comunicación abierta entre sus agentes. Axsmith había escrito tanto sobre la guerra de ideas en el Medio Oriente como sobre la mala comida de la cafetería. Según el Washington Post: "La CIA dice que los blogs y demás herramientas electrónicas son utilizados por gente trabajando sobre los mismos problemas para intercambiar informaciones e ideas". Algunos responsables han estimado que la discusión es útil, aun en ese entorno. Sin embargo, al castigar a alguien que se expresa libremente, los jefes reducen a la nada esa apertura.

¿Cómo seguir tanta información? se pregunta la gente. Cabe señalar una forma de organización de los flujos RSS que está de moda entre los expertos: el río de noticias. En vez de organizarlas en función del blog o del medio de origen, como se hace en MyYahoo, BlogLine o NetVibes ¿Porqué no reunirlos en un sólo río y leerlos en función de su hora de llegada (los más recientes arriba, sin importar su procedencia)? Tal vez sea la verdadera lógica de la web o, por lo menos, una lógica complementaria de la otra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_