_
_
_
_
Reportaje:

Un transporte escolar caro e inseguro

Los autobuses de Valencia tienen las tarifas más altas de España y los de Alicante carecen de cinturones de seguridad

Miquel Alberola

Rascarse los bolsillos. Eso es lo que deberán hacer los padres valencianos durante el próximo curso escolar ya que las tarifas de los autobuses escolares que operan en Valencia y Alicante se cuentan entre las más caras del país. Concretamente, en Valencia este servicio supone un gasto medio de 100 euros mensuales, lo que sitúa a la capital valenciana en posición de liderazgo empatada con Barcelona. Alicante también comparte la quinta posición con otra ciudad, Sevilla. En ambos municipios el precio del transporte supone un coste de 79 euros a fin de mes. Esta es una de las conclusiones del estudio sobre el estado del transporte escolar en España realizado por la revista Consumer. El informe, que tomó como muestra 323 autobuses de 18 ciudades españolas, también se centra en el análisis de las medidas de seguridad y la antigüedad de estos automóviles que transportan cinco millones de alumnos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Estadística de abril de 2005.

Los datos más alarmantes son aquellos que se refieren al incumplimiento de la normativa vigente y a la utilización de los cinturones de seguridad. En la capital de L'Alacantí ninguno de los autocares que han sido objeto del estudio cuenta con esta medida de seguridad, mientras en Valencia el 50% de la flota ha incorporado el cinturon. Sin embargo, los datos proporcionados por las empresas propietarias de estos 323 vehículos, y también publicados en el informe, cifran en un 67% los niños que siempre llevan cinturón y en un 33% los que lo hacen solo en ocasiones en la ciudad de Alicante. Respecto a Valencia, aseguran que el 25% de los alumnos utilizan el cinturón siempre y el 100% lo ha hecho más de una vez. La normativa europea, que entró en vigor el pasado 9 de mayo, señala que los nuevos autobuses matriculados a partir de octubre de 2007 deberán instalar el cinturón en todos los asientos. La antigüedad de los autocares es otro de los puntos centrales a los que hace referencia el artículo. En este aspecto, mientras la ciudad de Valencia registra el mismo resultado que la media española, 5 años, en Alicante la media se sitúa en 6 años.

La publicación señala, además, que el 10% de los vehículos examinados en Alicante incumple la normativa por tener más de de 16 años, que es el máximo permitido, porcentaje que en la media nacional es del 2%. No obstante, la totalidad de los autobuses cuenta con un acompañante adulto distinto del conductor cuando en la media nacional sólo se cumple en un 80% de las ocasiones. Algo de gran relevancia si se tiene en cuenta que el 90% de los accidentes de transporte escolar se producen cuando los niños suben y bajan del vehículo. En lo referente al estacionamiento de los automóviles, ninguno de los centros alicantinos analizados dispone de una parada de autobus dentro del recinto escolar. En Valencia, el 54% de los colegios han habilitado la parada dentro de las instalaciones, lo que representa la mayor proporción del estudio.

Las conclusiones del estudio son, en términos generales, notablemente mejores que las del informe que publicó esta misma revista en el año 2000 sobre la misma materia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miquel Alberola
Forma parte de la redacción de EL PAÍS desde 1995, en la que, entre otros cometidos, ha sido corresponsal en el Congreso de los Diputados, el Senado y la Casa del Rey en los años de congestión institucional y moción de censura. Fue delegado del periódico en la Comunidad Valenciana y, antes, subdirector del semanario El Temps.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_