El festival Maçart se convierte en laboratorio de creación actual
Durante tres días, entre el 1 y el 3 de septiembre, bajo el lema Sopa de pedres, la novena edición del festival Maçart (www.festivalmassart.org) convertirá el pueblo ampurdanés de Maçanet de Cabrenys en un gran laboratorio artístico. Instalaciones, exposiciones, talleres, espectáculos y conciertos, todos gratuitos, conforman la ambiciosa programación de esta iniciativa pionera, que se propone establecer un diálogo entre el arte y la problemática de un pueblo pequeño y fronterizo, alejado de los grandes núcleos urbanos.
"Nuestro objetivo es acercar la gente de Maçanet a la realidad creativa actual y los planteamientos artísticos contemporáneos, a la realidad del pueblo", explica Rafael Camps, director del festival. En esta línea se sitúa la principal novedad de este año, que consiste en la producción de tres proyectos, concebidos y producidos especialmente para el festival, elegidos a través de un concurso público. Tour por piedras olvidadas, de Nuria Güell y Raquel Friera, se propone reconstruir la memoria colectiva del pueblo y de los oficios silenciados y desaparecidos a causa del turismo a través de las voces de los jubilados. Los visitantes tendrán la posibilidad de escuchar sus historias gracias a unos dispositivos sonoros instalados en los lugares donde sucedieron.
Los mayores y los niños serán los protagonistas también de Radio Maçart, de Enrique Radigales, un proyecto que plantea un modelo participativo transgeneracional con el objetivo de salvar parte de la identidad local, acosada por la importación de iconos socioculturales globales, mediante una radio on line (www.enriquecimiento.com /macart), donde se almacenarán archivos sonoros que se podrán consultar también después del cierre del festival. Se basa en Internet también Maçamorfosi, de Daniel Julià y Anna Fuster, que ofrece a los habitantes de Maçanet la posibilidad de participar en una transformación virtual del pueblo, incorporando a los escenarios preestablecidos objetos, personas y diálogos en forma de bocadillos de texto.
Nuevas tecnologías
Junto a ellos se presentarán las obras de los artistas invitados, todos vinculados a la investigación de las nuevas tecnologías aplicadas a diferentes expresiones artísticas: la poesía en el caso de Eduard Escoffet, la creación colectiva en el de Taller d'Intangibles, y las artes visuales y la performance en el de David Ymbernon y el Colectivo Telenoika. Estos dos últimos actuarán en la noche del sábado, en el ámbito de la programación de artes escénicas, que contará también con la participación del cantautor Marc Parrot y el colectivo circense Pessic de circ.
Las actividades nocturnas comienzan el día 1 con Dantesco, un espectáculo de fuegos a cargo del grupo Pim Pam Pum Foc, y contarán con las canciones de autor de Lídia Pujol y los ritmos electrónicos de Caustic Window, The Dadaist y los gerundenses Meltselectors + Goldengate. Los títeres de Xirriquiteula Teatre y el jazz de Clics cerrarán la programación el día 3.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.