"La arquitectura interesada sólo en el dinero predomina en España"
El arquitecto Fernando Porras (Madrid, 1959) ha participado en San Sebastián en el curso de verano de la UPV Espacio público. Ciudad y límites. Allí habló sobre arquitectura dentro de la geografía y se detuvo en las obras de soterramiento de buena parte de la ronda de circunvalación madrileña M-30, proyecto en el que ha participado.
Pregunta. Varios colegas suyos han afirmado durante el curso que el planteamiento arquitectónico actual no piensa en el paisaje. ¿Está de acuerdo?
Respuesta. En España hay una arquitectura en minúsculas en la que sólo interesa el dinero y otra menos interesada por el dinero y más por la sociedad, que sí considera el paisaje.
P. ¿Cuál predomina?
R. Cuantitativamente, la primera.
"Lo vertical no tiene por qué ser exclusivamente sólido. Es decir, se pueden construir jardines y elementos naturales sobre estructuras verticales"
P. ¿Es posible luchar contra esa tendencia o es imposible?
R. No es imposible. Tiene que ver con una cultura profunda en España. Poseer un bien inmueble está muy relacionado con nuestra idiosincrasia y eso es lo que hace que ciertos agentes saquen partido. Es una cuestión de educación de la gente.
P. ¿Una mayor cultura del alquiler cambiaría la situación?
R. Si, pero sobre todo me refiero a una educación mucho más profunda que la simplemente estética o económica. Debemos pensar más que nuestra casa no es un lugar donde todo es íntimo y lo demás nos da igual. Lo demás también puede ser íntimo. Lo colectivo puede ser tan nuestro como nuestra propia casa. Creo que ahí está la clave.
P. ¿Qué papel pueden jugar los arquitectos en ese sentido?
R. Tienen muy poco que hacer, son una pieza más. Cuando su trabajo se valora o su lenguaje se aprecia, tiene más sentido que hablen, pero la mayoría de las veces no participan prácticamente en el proceso.
P. ¿Macroproyectos como el de Seseña, en Toledo, van contra toda lógica urbanística?
R. No conozco bien ese proyecto, pero, en general, antes incluso de construir tuberías para que llegue el agua, que es prioritario, hay que analizar cuál es la estrategia de las cosas. ¿Por qué hay que construir en un lugar determinado? ¿Qué agentes tienen interés en construir allí? ¿Qué ciudadanos van a disfrutar de esa construcción? Hay que empezar por la geografía y la sociología mucho antes que por la construcción.
P. ¿Qué consecuencias tendrá la continua urbanización de las costas españolas?
R. Es demencial. La costa de la Península Ibérica está agotada, y creo que lo que no está tocado, debería dejarse así.
P. Es habitual discutir sobre el crecimiento horizontal o vertical.
R. Hay que introducir nuevos conceptos, quizá no tan nuevos. Y es que lo vertical no tiene por qué ser exclusivamente sólido. Es decir, se pueden construir jardines y elementos naturales sobre estructuras verticales. La naturaleza en lo vertical es un futuro. Y, además, liberaría suelo.
P. Eso requiere un cambio de mentalidad.
R. Lo horizontal a veces es mucho más arrasador, no es sinónimo de bienestar y de mejor ordenación. Cuando se hace una ciudad dispersa se consume más suelo, carreteras, tuberías,...
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.