_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Gustavo Arcos, líder opositor cubano

Creó en la cárcel el Comité Pro Derechos Humanos

Gustavo Arcos Bergnes no era sólo el disidente más veterano y legendario de Cuba, era el último símbolo de la oposición interna a la revolución de uno de sus protagonistas. Con su fallecimiento, el martes, a consecuencia de un paro cardíaco -desde hace años padecía diversos trastornos, que lo mantenían alejado de la actividad política- se cierra una etapa histórica de la disidencia cubana, semilla del movimiento opositor de hoy.

Contaba al morir 79 años, la misma edad de Fidel Castro, con quién colaboró en la lucha insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista. Junto al líder comunista y un centenar de jóvenes, el 26 de julio de 1953 asaltó el Cuartel Moncada, acción que marcó el inicio de la lucha armada en la isla. Durante aquel combate fue herido en la cadera, lo que le dejó como secuela una cojera permanente en la pierna derecha.

Nacido en 1926 en Caibarién, antigua provincia de Las Villas, estudió en la escuela de los Hermanos Maristas junto a sus hermanos menores Sebastián y Luis, y logró ingresar en la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana. En 1952, tras el golpe de Estado de Batista, los tres hermanos se vincularon a la resistencia a través del Partido Ortodoxo.

Liberado de prisión en 1955, se sumó a los planes insurreccionales del Movimiento 26 de Julio en México, mientras, su hermano Sebastián participaba en las operaciones clandestinas de esa agrupación en el norte de Las Villas. Arcos permaneció en México al producirse la expedición del yate Granma, pero su hermano Luís, uno de los 82 expedicionarios, murió en los combates iniciales de la Sierra Maestra.

Al triunfo de la revolución, Arcos regresó a Cuba y tras sus primeras discrepancias con Castro, fue nombrado embajador en Bélgica en 1961. Inconforme con el rumbo marxista que tomó la revolución cubana, renunció en 1964. Después de regresar a la isla, fue condenado a 10 años de prisión por presuntos "actos contra la seguridad del Estado".

Liberado en 1969, en 1981 fue detenido cuando planeaba una "salida ilegal" del país y condenado a siete años de cárcel. Desde la prisión, con el disidente Ricardo Bofill creó el Comité Cubano Pro Derechos Humanos, la primera organización de oposición interna, que dio origen al movimiento de derechos humanos en la isla. Desde la salida de Bofill al exilio, en 1988, y hasta su muerte, Arcos encabezó dicha organización dedicándose a denunciar las violaciones de los derechos civiles en la isla.

Enfermo de cáncer, su hermano Sebastián salió al exilio y murió en Miami en 1997. En los últimos años la salud de Gustavo Arcos se había deteriorado mucho, pero aunque su actividad política era poca, seguía siendo un símbolo y un referente para la oposición, que recibió la noticia de su muerte con consternación. Respetando su última voluntad, su cadáver fue incinerado ayer.

Gustavo Arcos Bergnes.
Gustavo Arcos Bergnes.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_