_
_
_
_

La música entra en el penal de El Dueso con el espacio de TVE-1 'El coro de la cárcel'

La Primera estrena esta noche un innovador programa en el que participan 12 reclusos

Doce hombres, diez canciones, dos meses de ensayos y un objetivo común: cantar en un coro y actuar en directo. Tan sólo un pequeño detalle, sus miembros son internos del centro penitenciario de El Dueso, en Santoña (Cantabria). Ellos son los protagonistas de El coro de la cárcel, espacio que estrena esta noche TVE-1 (22.30) y que permitirá conocer la vida en la cárcel de primera mano. Además, esta innovadora experiencia televisiva pretende mostrar a los espectadores el lado más humano de los reclusos, según Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias.

A la prisión de El Dueso, situada frente al mar Cantábrico, en un enclave donde las olas chocan contra los muros y los internos permanecen ajenos al bullicio de las cercanas playas de Santoña, llegaron hace unos meses la profesora de canto Muntsa Rius y la psicóloga de Instituciones Penitenciaras Nuria San José para poner en marcha un insólito proyecto: El coro de la cárcel. La misión de las dos profesionales es formar un coro con 12 reclusos que tendrán dos meses para ensayar 10 canciones que después presentarán en directo junto al grupo El Consorcio, formado por miembros de Mocedades. El primer tema que deberán defender es el eurovisivo Eres tú. Las cámaras del nuevo programa de TVE se introducirán entre las rejas del centro para ser testigos del devenir de la prisión y de las esperanzas, las ilusiones y los sentimientos de los reclusos.

Culpa, esperanza, ilusión, separación, amistad.... son palabras que pueden definir la vida de los presos, un colectivo generalmente olvidado e ignorado por la sociedad. Precisamente, uno de los propósitos de El coro de la cárcel es acercar al público una realidad poco conocida. "Los espectadores verán que son personas parecidas a nosotros, que cometieron un error o varios. Deben cumplir su condena, pero la sociedad no debe marcarles para toda la vida", dijo Mercedes Gallizo, en la presentación del programa. "La cárcel es un lugar triste, que puede parecer oculto y opaco, pero a los internos, actividades como la de este coro les ayuda a reinsertarse y a construir valores como la amistad, el esfuerzo o la cooperación".

Para Carmen Caffarel, directora general de RTVE, una de las funciones de la televisión pública es "hacer visible a una minoría, la de los presos". El nuevo formato "ofrece la vida en prisión, sin inventarse nada, y las cámaras han trabajado sin entorpecer la rutina diaria", añadió.

Más de 100 internos sin especiales cualidades vocales, entre más de 600, se presentaron al casting. A la hora de la selección, Instituciones Penitenciarias puso una condición: quedaban excluidos todos los que hubieran cometidos delitos de especial gravedad o que produjeran alarma social, "aunque la atracción mediática fuera mayor", según Gallizo.

Pablo Carrasco, director de Programación y Contenidos de TVE, calificó El coro de la cárcel de "docu-reality, sin las connotaciones negativas que tiene la palabra telerrealidad". "No es un concurso y no habrá perdedores, sólo ganadores. Pero sobre todo es una experiencia sin precedentes en televisión", agregó Gallizo.

Escena de <i>El coro de la cárcel,</i> con la profesora Muntsa Rius ensayando con los reclusos.
Escena de El coro de la cárcel, con la profesora Muntsa Rius ensayando con los reclusos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_