El Parlamento da su respaldo con el 70% de los votos al proyecto de ley de Suelo
El PNV apoya el texto "sin fisuras", pero avisa de la importancia de su forma de aplicación
El proyecto de ley de Suelo superó ayer su penúltimo trámite parlamentario. La Comisión de Ordenación Territorial, Transportes y Medio Ambiente aprobó el dictamen emitido por la ponencia que lo ha analizado y ahora sólo resta que obtenga la luz verde definitiva en pleno, lo que sucederá previsiblemente este mes. El dictamen salió adelante con el 70% de los votos posibles. PNV, EA, EB, PSE y Aralar lo respaldaron y fue rechazado por PP y EHAK con argumentos antagónicos. Los populares defienden que es intervencionista y EHAK le acusa de neoliberal.
El último debate en comisión sirvió también para que el PNV despejase un poco más la controvertida posición que ha mantenido en los últimos meses, a pesar de que su parlamentario Juan Antonio Arieta-Araunabeña aseguró que se trata de "un buen proyecto" que su partido respalda "sin ningún tipo de reserva" y que ayudará a resolver el problema de la vivienda. Sin embargo, a continuación puntualizó que "dentro de lo bueno que es el proyecto, podrá ser mejor o peor según cómo se aplique".
De esta forma, el PNV reivindica hasta el último momento las bondades de la propuesta que planteó a la ponencia semanas después de que iniciase sus trabajos. Algunos de esos aspectos han sido recogidos en el dictamen final, gracias al acuerdo que suscribió la semana pasada el consejero de Vivienda, Javier Madrazo, con la asociación municipal Eudel. Entre esas aportaciones figura el aumento del porcentaje destinado a vivienda tasada en suelo urbanizable.
Aparte de las puntualizaciones del PNV, que insistió que sus propuestas siempre han ido "en la línea del proyecto de ley", el debate volvió a reflejar ayer la distancia que separa a los partidos que respaldan el texto del PP y EHAK. Los populares reiteraron que invade competencias de todas las instituciones, desde los ayuntamientos a las diputaciones pasando por el propio Estado. Según su portavoz, Antón Damborenea, el proyecto se "carga la iniciativa privada" y no ayudará a bajar el precio de los pisos. "El coste de los pisos libres seguirán aumentando porque se repercutirá en ellos lo que se deja de ganar con los de promoción pública", recalcó.
El representante de EHAK, Julián Martínez, tachó de "neoliberal" la futura ley, que atribuyó a los "poderes fácticos" del sector. "Se trata de una ley para seguir especulando y hacer sufrir a los miles de ciudadanos que no pueden acceder a una casa. Ha sido una tramitación opaca, sin luz ni taquígrafos", se quejó.
Frente a esta argumentación, el tripartito, PSE y Aralar le replicaron que en ningún momento ha presentado una propuesta alternativa para debatir y que únicamente se ha limitado a criticar.
Oskar Matute, de Ezker Batua, resaltó la idea de que se ha buscado el acuerdo para "hacer la mejor ley posible". "El dictamen que aprobamos es mejor que el proyecto original elaborado por el Gobierno", apuntó. Todos los grupos que apoyan el texto hicieron hincapié en el grado de consenso con el que va a salir una ley de tanto calado. Desde el PSE, Jesús Loza destacó la autonomía de la que van a gozar los municipios y el "avance" que supone la introducción de la figura de la vivienda tasada municipal.
"Más financiación"
"Los jóvenes que no pueden acceder a los sorteos porque superan los ingresos van a tener una oportunidad de conseguir una casa", señaló Loza.
Juan Porres, de Eusko Alkartasuna, enfatizó la capacidad de la futura ley para "hacer ciudad" y construir de una forma más sostenible. Reconoció que por si sola no va a resolver la carestía de la vivienda, pero sí que puede contribuir a mitigar el problema. "Harán falta más leyes y financiación".
El recorrido que le queda al proyecto es únicamente el del pleno, donde se volverán a debatir y votar las enmiendas a la totalidad del PP y EHAK, así como las parciales. Después se votará el dictamen.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.