"Ahora tratamos la inmigración en términos de seguridad nacional"
Emilio T. González dirige, desde 2005, los Servicios de Inmigración de Estados Unidos. Pero el conocimiento de la materia le viene de mucho antes. Sus abuelos paternos fueron emigrantes por partida doble. Primero, desde Asturias a Cuba. Y tras la revolución cubana, de La Habana a Florida. Este antiguo militar, experto en seguridad nacional y en relaciones internacionales, representa la tradición integradora de Estados Unidos, que ahora afronta un reto histórico: la regularización de 12 millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría latinoamericanos. El debate legislativo es encarnizado: mientras el Senado impulsa un proceso de legalización y de permisos temporales, la Cámara de Representantes aboga por reforzar la frontera y endurecer la persecución penal. Emilio T. González ha viajado a Madrid para "intercambiar ideas" con las autoridades migratorias españolas.
"Lo primero que quieren los inmigrantes es aprender inglés, y que sus hijos lo aprendan"
Pregunta. ¿Cómo se explica que las dos Cámaras hayan producido proyectos tan distintos, estando conformadas por los mismos partidos?
Respuesta. La Cámara de Representantes es más representativa localmente. Los parlamentarios ven todos los aspectos de la inmigración en sus propios distritos, mientras que el Senado, que se elige a nivel estatal, tiene una visión más global del problema. Hay divisiones, por eso vamos a negociar en una comisión mixta.
P. En noviembre hay elecciones legislativas. ¿No hay un riesgo de que se privilegie la represión?
R. Yo no hablaría de represión. El proyecto de la Cámara ve el tema de la inmigración ilegal en términos de seguridad nacional y protección fronteriza, y el Senado, aunque acepta esas dos premisas, también ve como un hecho que tenemos 12 millones de indocumentados en el país. Nos gustaría tener el proyecto de ley antes de las elecciones. Va a depender de muchas cosas, pero por lo menos están hablando.
P. El politólogo Samuel Huntington [autor del libro El choque de civilizaciones] duda de la capacidad de integración de los latinos, por el idioma, la religión, la idiosincrasia... Se dijo lo mismo en su momento de los irlandeses, los griegos o los italianos. ¿Puede haber diferencias con el carácter latino?
R. Las estadísticas que yo he visto muestran el mismo proceso: la segunda y la tercera generación, sea uno mexicano o griego, son las que empiezan a asimilarse más. He leído el libro del doctor Huntington y no estoy de acuerdo con él. Estados Unidos es el cuarto o quinto país de habla hispana en el mundo, pero el inglés es el idioma cotidiano. Lo primero que quieren los inmigrantes es aprender inglés, y que sus hijos aprendan inglés.
P. Con 30 millones de emigrantes, algunos mexicanos hablan de la "reconquista silenciosa" de los territorios perdidos en el siglo XIX (de California a Nuevo México).
R. Eso son tonterías. Alguna gente, por razones muy personales, quiere ver esto como una reconquista. Enfocar así el tema es contraproducente. Lo importante es cómo incorporar y asimilar, no cómo fragmentar y separar.
P. Siendo una nación de emigrantes, EE UU ha evitado la creación de guetos culturales, como hemos visto en Francia o en el Reino Unido. ¿Cuál es la fórmula?
R. El éxito se debe a que Estados Unidos es un país de ideales. Uno puede venir de cualquier parte del mundo e incorporarse a los ideales de la democracia, de la libre empresa, del mérito del trabajo... No es un concepto racial ni étnico. Uno puede vivir en Francia toda su vida, y nunca ser francés, o no ser considerado francés. Por el contrario, el que viene a Estados Unidos y abraza sus ideales, siempre será americano, no importa de dónde proceda.
P. ¿Cómo afectó el 11-S a la política migratoria?
R. Ahora somos más escrupulosos en la investigación de las personas que quieren quedarse. Estábamos naturalizando a más de un millón de personas al año, pero este año llegaremos a unos 650.000. Revisamos con atención cada solicitud de visado. Hay que entender que EE UU es un país en guerra. Hemos declarado la guerra al terrorismo internacional y tenemos que actuar en ese sentido. Ahora, cuando tratamos con temas de inmigración, lo hacemos en términos de seguridad nacional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.