_
_
_
_

Lorenzo Silva, Gran Wyoming y Cómplices, en la Feria del Libro

Los municipios del sur promueven la campaña No Gueto con conciertos y charlas

Los ayuntamientos del sur de la región, desde Móstoles a Parla, se han hecho hueco por primera vez en la Feria del Libro de Madrid. Y lo festejan a lo grande, hoy lunes, en el pabellón Carmen Martín Gaite donde las actuaciones musicales se mezclarán con charlas literarias y lecturas dramatizadas para defender el carácter solidario, no xenófobo, rico en cultura y moderno de las ciudades del sur de la Comunidad de Madrid e incluso del planeta Tierra.

Así, los responsables del Instituto de Cultura del Sur, cuyos Presidentes de Honor son el escritor José Saramago y el político Felipe González, han preparado un abultado programa que arranca a las 11 de la mañana con la apertura oficial de la jornada dedicada al sur. Le seguirá la lectura de poemas por parte de concejales de Cultura y Educación de Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Parla, bajo el epígrafe Yo también soy Benedetti.

Después se celebrará un encuentro entre Fernando Sánchez Dragó, Javier Sádaba y Cayetano López, que departirán sobre la Ciencia y Literatura contra el Gueto (a las 12.00), al que seguirá una hora después la actuación del dúo Cómplices.

Tras un pequeño almuerzo, El Gran Wyoming será el maestro de ceremonias de la tanda vespertina en la que se ha previsto un café literario con Lorenzo Silva, Vicente Molina Foix, Cristina Rota y Tacha Hierro (a las 17.45); un recital de poemas del sur (a las 18.30); la actuación de rap de El Chojín y de graffiti a cargo de Pastrón 7 (a las 18.55); un mini concierto del coro musical Los Niños del Padre Soler (a las 19.10), y la actuación de Germán Copini, líder del mítico grupo ochentero Golpes Bajos (a las 19.25).

Este Día del Sur en la Feria del Libro se enmarca dentro de la campaña No Gueto que promueven los ayuntamientos del sur y el Instituto de Cultura del Sur. Su manifiesto subraya la naturaleza sureña de la iniciativa: "Ponemos en marcha esta experiencia pionera ante los recientes hechos ocurridos en Francia, las actuaciones de intolerancia, violencia, marginación y exclusión, que han dado lugar a un apartheid social, educativo y político. Decimos no desde el sur a las políticas de segregación que sólo han ayudado a la creación de tribus aisladas y urbanas. Decimos sí a la plena integración del otro. Al mestizaje social, a la diversidad cultural como forma de lucha contra el racismo y la xenofobia".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_