Shohei Imamura, maestro del cine japonés
Ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en dos ocasiones, por 'La balada de Narayama' en 1983 y por 'La anguila' en 1997
El realizador Shohei Imamura, uno de los últimos maestros del cine japonés y uno de los pocos realizadores en el mundo que ha ganado en dos ocasiones la Palma de Oro del Festival Cinematográfico de Cannes (Francia), por La balada de Narayama (1983) y La anguila (1997), falleció en un hospital de Tokio el 30 de mayo a los 79 años de edad a causa de un cáncer de hígado.
Imamura es uno de los cuatro directores que ha obtenido en dos ocasiones la Palma de Oro. Los restantes son Francis Ford Coppola, Bille August y Emir Kusturica.
Los críticos han subrayado siempre su humanismo e inconformismo, su amor por los personajes desheredados, olvidados y marginales en el poderoso Japón que resurgió de las cenizas tras la II Guerra Mundial, pero también su deseo de revelar las paradojas y los aspectos más oscuros e irracionales de la sociedad japonesa que había comenzado a cambiar la tradición por el consumismo.
"Soy un apasionado de los seres humanos, casi me siento devorado de pasión por ellos", declaró Imamura en Cannes tras alzarse con el mayor galardón del certamen con La Anguila.
Hijo de un renombrado médico, Imamura nació en Tokio en 1926, estudió en los colegios más elitistas de su país, un mundo de privilegiados del que se alejó cuando fue adulto en un proceso paralelo a su interés por las contradicciones históricas de Japón.
Tras estudiar Historia en la Universidad de Waseda, en Tokio, tuvo algún acercamiento al mundo del teatro, pero poco después, en 1951, entró en la empresa cinematográfica Shochiku Co.
Comenzó a trabajar en el cine como ayudante del legendario Yasujiro Ozu, con el que mantuvo una relación de amor-odio y a quien criticaba por "anular el alma de los actores", dado que consideraba su dirección fría. Trabajó también con otros realizadores de la talla de Masaka Kobayashi, director de Kwaidan. Imamura deja una filmografía de más de 20 largometrajes, equiparable a la de cineastas clásicos japoneses como su maestro Ozu, Akira Kurosawa -a quien admiraba profundamente-, y Kenji Mizoguchi.
La mayoría de sus cintas son de ficción, aunque también hizo cine documental, en el que se revela claramente su acercamiento antropológico a los temas, como es el caso de la poética La balada de Narayama, de la que hizo una primera versión en 1958.
En este filme muestra de forma brutal y natural la tradición de un pueblo japonés en el siglo XIX que sobrevive a los rigores del frío y la penuria, situaciones extremas que llevan a sus habitantes a trasladar a los vecinos mayores de 70 años a la cercana montaña de Narayama para dejarlos morir allí desasistidos.
Realizó sus películas entre 1958 y 2002, aunque casi ninguna de su primera época ha sido estrenada en las pantallas comerciales. Su debut se produjo simultáneamente con el renacimiento de la nueva cinematografía nacional nipona, conocida como "la nueva ola japonesa", aunque sus compañeros de generación se dedicaron a un cine políticamente más comprometido.
El drama social de Deseos robados (1958) fue su primera obra como director y en ella afronta de manera expresionista y caricaturesca los mitos de la sociedad japonesa. A ella le siguió Mi segundo hermano y La mujer insecto (1963), que le dieron fama internacional.
En Deseo pecaminoso (1964) reflejó la vida diaria de mujeres pobres y sin estudios que, para sobrevivir, recurren a la prostitución para sobrevivir, mientras que en la sátira Cerdos y acorazados (1961) retrataba el ingenio y la energía de la gente común.
Como ha sido habitual en las últimas generaciones de realizadores japoneses, Imamura hizo incursiones en el sector de películas porno -porno blando en su caso-, experiencia que le sirvió para hacer la comedia Los pornógrafos (1966), donde cuenta los problemas de un director de este género, entonces ilegal en Japón.
Su condición de maestro del cine no le valió en su patria, ya que su productora se arruinó tras financiar Lluvia negra (1989), un fino análisis que con exactitud entomológica estudia los efectos de la radiación nuclear en un pueblo cercano a la ciudad japonesa de Hiroshima, destrozada con la bomba atómica lanzada por Estados Unidos al final de la II Guerra Mundial, y tardó ocho años en volver a dirigir.
Cuando regresó al cine realizó La anguila, una parábola reveladora de la conducta diferente de los hombres y en la que se relata la historia de un oficinista que mató a su esposa en un arrebato de celos, que aprende a relacionarse con otras personas tras rescatar a una joven que intenta suicidarse y que tiene como única compañía a una anguila. En La anguila -al igual que en Doctor Akagi (1998), en la que rendía homenaje a su padre al tratar con una mirada comprensiva y dura la medicina y sus formas de ejercerla- el cineasta japonés aborda personajes comunes en permanente situación de inestabilidad.
En los años en que estuvo apartado del cine se dedicó a la enseñanza, otra de sus pasiones, que vio satisfecha cuando en 1975 abrió una escuela de televisión y de cine, que actualmente es la más prestigiosa de Japón y en la que se han formado muchos de los actuales realizadores como el controvertido Takashi Miike, quien comenzó siendo su ayudante de dirección.
Su última aportación al mundo del celuloide fue un segmento, que rebosa poesía y simbolismo, para el filme, hecho entre varios cineastas, 11-09-01 (2002). Sobre ella comentó: "Todos hemos perdido a algún familiar durante la II Guerra Mundial. Yo mismo perdí a un hermano en el mar de Tianjin. Japón cometió abusos de poder y sufrió la bomba atómica. Pretendía describir esa sensación de supremo despertar que nos permite aceptar las tragedias vinculadas a una conflagración".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.