_
_
_
_
Ofensiva contra la gran lacra del deporte
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A más oxígeno, menos fatiga

Durante ejercicios físicos intensos, la capacidad que tienen los músculos de un deportista de consumir el oxígeno que les llega por la sangre a través de los vasos sanguíneos, y que viaja protegido dentro de las células llamadas glóbulos rojos, supera con creces la capacidad que tiene su corazón de bombear sangre oxigenada. Así, la fuerza de bombeo del corazón es el factor que limita el rendimiento máximo en ejercicios de resistencia como correr, nadar o pedalear, en los que los músculos necesitan consumir mucho oxígeno para contraerse: hasta cinco litros por minuto. Por otro lado, con el entrenamiento diario, como el que realizan los ciclistas o los maratonianos, se destruyen a diario millones de glóbulos rojos que al cuerpo le resulta muy difícil reponer.

Más información
La Guardia Civil detiene a Eufemiano Fuentes y a Manolo Saiz en el mayor golpe al dopaje

Así que la ecuación es sencilla, al menos en deportes de competición: si logramos aumentar artificialmente el oxígeno que viaja por la sangre, los músculos consumirán más oxígeno y se fatigarán menos.

Desde los años 70, se puede conseguir a base de transfusiones de sangre: las llamadas autotransfusiones u homotransfusiones. Las primeras consisten en inyectarle al deportista entre una y cuatro unidades de su propia sangre (una unidad equivale a casi medio litro). Primero, se le extrae el citado volumen de sangre, que se deja almacenado en una nevera durante al menos tres semanas, es decir, el tiempo necesario para que el organismo vuelva a reponer los glóbulos rojos perdidos en la extracción. Finalmente, se le vuelve a infundir la sangre almacenada. Así de simple.

El método de las homotransfusiones es parecido, aunque con una ventaja sobreañadida: como al deportista se le administra sangre de un donante compatible (o sangre homóloga) para que no existan reacciones de rechazo, no hay que quitarle previamente su propia sangre ni andar preocupándose de almacenarla durante semanas.

Las transfusiones sanguíneas se dieron a conocer al gran público en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, cuando un corredor de fondo, ganador de dos medallas de oro, admitió haber recurrido a este método para mejorar su rendimiento. Le siguieron otras confesiones, como las del preparador del equipo ciclista estadounidense en los Juegos de Los Ángeles de 1984.

Si bien los primeros estudios científicos publicados sobre transfusiones en deportistas, que datan de los años 70, mostraban impresionantes aumentos en el VO2max (¡de hasta un 23%!), tales estudios tenían algún que otro fallo metodológico. Desgraciadamente, investigaciones posteriores más refinadas no han hecho sino confirmar lo que ya se sospechaba hace casi cuarenta años: las transfusiones sanguíneas aumentan significativamente el rendimiento deportivo.

Alejandro Lucía es catedrático de Fisiología de la Universidad Europea de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_