_
_
_
_
Reportaje:

Se busca al campeón de campeones

Comienza Equisur, una muestra ecuestre en la que se premia al mejor de casi 400 pura sangre

Desde hoy la Feria del Caballo de Jerez da un mayor sentido a su nombre. El salón de Exposiciones de Ifeca acoge la celebración de la 15ª edición de Equisur, una de las muestras dedicadas al mundo de la hípica más importantes del país. Mostradores comerciales, espectáculos ecuestres y el acto por excelencia, la 39ª edición del Concurso Morfológico de Ganado Selecto Caballar integran el programa, que se prolonga hasta el domingo.

Aunque se exhiben 600 équidos, son cerca de 400 caballos los que aspiran a conseguir el galardón Campeón de Campeones que otorga el Ayuntamiento de Jerez al mejor ejemplar.

A diferencia de otras ediciones, en las que sí había presencia de caballos extranjeros, este año sólo compiten equinos españoles de cinco razas: pura raza española, árabe, inglesa, anglo-árabe e hispano-árabe.

Varios jueces homologados por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos (Ancce) deben elegir, sin saber ni el nombre del caballo ni de la ganadería, al mejor pura sangre de cada raza y, de entre estos, seleccionar al mejor ejemplar de la competición.

Para ser caballo ganador, los ejemplares deben pasar una prueba morfológica y otra de funcionalidad, en la que los equinos deben efectuar varios movimientos de doma con y sin jinete. El jurado debe fijarse en la planta del caballo, la colocación de todas y cada una de sus partes y, por su puesto, tomará nota de su movimiento en algunas maniobras de mayor dificultad.

Cada una de las cinco razas que compiten cuentan con una distinción: la expresividad de movimientos y nobleza del pura raza español, la bella estampa y el perfil convexo de la raza árabe, la velocidad del caballo inglés, la fuerza y elegancia del anglo-árabe, o el temperamento y la nobleza del équido hispano-árabe.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuego XII, un pura raza español que presentó una ganadería de Córdoba, fue el ganador del Concurso Morfológico de Equisur 2005 y precisamente el caballo que ha servido de imagen para el cartel anunciador de la presente edición.

El Campeón de Campeones recibe un premio de 5.400 euros. Asimismo, el ganador de cada una de las razas percibe 1.800 euros. Será el 14 de mayo cuando se conozca el veredicto del jurado.

Al margen del concurso morfológico, varios espectáculos y exhibiciones hípicas, una muestra comercial enfocada, sobre todo, al sector ganadero, una exposición de pinturas contemporáneas, demostraciones en directo de herrajes y la actuación del Equipo de Volteo de la Escuela municipal de Chapín, que representará a España en los próximos campeonatos europeos de esta categoría, completan el programa de Equisur.

Más público

El caballo de batalla sigue siendo conseguir una mayor presencia de público local en esta cita que convoca sobre todo a extranjeros, principalmente procedentes de Italia, Portugal, Reino Unido y Bélgica. En total, se espera que unas 50.000 personas se acerquen a Ifeca para contemplar este salón del caballo.

También hoy jueves comienza en el Depósito de Sementales el Concurso Nacional de Doma Vaquera, una de las disciplinas de mayor tradición de cuantas se celebran en la Feria del Caballo. En esta competición, los jinetes deben demostrar el dominio sobre su montura mientras realizan en la pista todo tipo de ejercicios, como piruetas, apoyos, cambios de pies y manos, arreones o parones.

La doma vaquera es autóctona. Nace en Andalucía y más concretamente en el campo andaluz, ya que son las personas que trabajan con el ganado bravo las que la practican. Es una de las más espectaculares y está considerada como uno de los valores ecuestres que conserva y fomenta la tradición hípica de Andalucía.

Sin duda el jueves es la jornada del caballo en la feria de Jerez. Y es que también se hace entrega del emblemático Premio Caballo de Oro, que este año ha recaído en el jinete Antonio Moreno Calderón, más conocido como El Pelao. Se reconoce así una trayectoria de décadas en el mundo del caballo, como jinete, preparador y protagonista de la promoción hípica.

El Pelao tiene 94 años de edad y empezó a montar a caballo a los diez. Se ha dedicado al entrenamiento y la doma de caballos de polo y rejoneo. Enseñó a montar a los jinetes olímpicos Ignacio Rambla y Rafael Soto y fue uno de los fundadores de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Ha trabajado para los ganaderos más reconocidos y, ya de joven, durante el servicio militar y en plena guerra civil española, tuvo que dedicarse a prepararle tres caballos a Franco. Desde 1941 domaba caballos de rejoneo de la cuadra de Álvaro Domecq.

El Caballo de Oro es una de las distinciones de mayor prestigio e importancia en el ámbito ecuestre. En su última edición fue concedido a la amazona Beatriz Ferrer Salat, medallista olímpica.

Diccionario de enganches

El Concurso de Exhibición de Enganches es el colofón a los distintos actos ecuestres que integran la programación de la feria. Los días 13 y 14 de mayo decenas de cocheros deberán demostrar su destreza. En la exhibición de Jerez se pueden ver dos tipos de enganches: a la inglesa, de cuero y plata; y a la andaluza, el conocido carruaje con cascabeles y borlones de colores.

Al margen de estos dos tipos de carruajes, los espectadores que acudan a la exhibición podrán contemplar hasta ocho maneras distintas de enganchar los coches. La fórmula más sencilla es la limonera, en la que el coche va enganchado a un solo caballo. Si son dos los que tiran del coche, la denominación pasa a ser tronco cuando van en paralelo y tándem. En el caso del tresillo, un caballo, precede a otros dos en paralelo que, a su vez, arrastran del coche. Para denominar al enganche del que tiran dos caballos en paralelo y dos detrás se habla de cuarta. En media potencia, un total de cinco ejemplares, tres delante y dos detrás, capitanean la conducción. La fórmula cinco a la larga se emplea cuando un primer caballo va delante, seguido de otras dos filas con dos équidos. En seis a la larga, los enganches son llevados por tres filas de dos caballos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_