_
_
_
_

Los sindicatos se muestran satisfechos con el plan de convivencia de la Consejería de Educación

La próxima cita entre la Administración y la patronal tratará órdenes concretas de la ley

La mesa sectorial a la que asistieron ayer las agrupaciones sindicales para recibir la propuesta de la Consejería de Educación sobre el plan de convivencia en los centros educativos de Primaria y Secundaria concluyó con una valoración positiva de la mayoría de sindicatos. La próxima cita entre patronal y Administración tendrá lugar el día 15 de mayo en Sevilla para tratar órdenes concretas de la ley, como el perfil de los profesionales integrantes de las aulas de convivencia, los protocolos de actuación para los docentes en caso de conflictos o la reducción de la ratio en los centros escolares.

Más información
Paro en Huelva el 11 de mayo

La reacción de los sindicatos ante el último borrador del decreto de convivencia en los centros educativos presentado por la Consejería de Educación en Sevilla ha sido, en general, positiva. Junta y patronal celebraron ayer una mesa sectorial para hablar sobre el decreto y acordaron continuar el proceso con próximas reuniones.

Este plan contempla la elaboración, en cada centro, de un plan de convivencia en el que debe participar toda la comunidad educativa. También incluye la creación de un órgano de vigilancia llamado Observatorio de la Convivencia Escolar y de aulas de convivencia, como medida excepcional, para los casos en los que los estudiantes incurran en faltas graves. La pretensión es que estas aulas sirvan al alumno para reflexionar sobre su conducta. Además, se crea la figura del educador social.

El 15 de mayo tendrá lugar la primera mesa técnica para establecer criterios concretos de esta ley. Entre estas órdenes específicas, se tratará de aclarar cuáles serán los perfiles profesionales integrantes del aula de convivencia, qué protocolos de convivencia podrá seguir el profesor o el tutor en los diferentes casos que se le presenten (divorcio de los padres de un alumno, necesidades médicas, faltas de los familiares a la hora de recoger a los niños en los centros de Primaria, etcétera), o qué reducción habrá de la ratio de profesores y con cuánto apoyo profesional contarán los docentes en casos de necesidad por conflicto.

El secretario general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, Carlos Gómez Oliver, destacó "la buena acogida" de los grupos sindicales y recordó que todavía hay que recorrer un camino "en pos de la resolución pacífica de los conflictos", a través de recursos como la formación del profesorado en habilidades sociales. "La clave de este plan es su filosofía. En la convivencia participan todos los agentes, pero en especial, la Administración tiene que hacer un esfuerzo para solucionar los problemas, junto a las familias, los alumnos y el profesorado", afirmó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La secretaria general de Educación Pública de UGT, Sonia Gaya, felicitó a la Administración por el plan y, sobre todo, por el aumento "significativo" en los equipos de orientación al crear "la figura del orientador para Primaria". Sin embargo, advirtió de la necesidad de agilizar las sanciones a los alumnos y de formar a los tutores, "que suelen hacer de psicólogos".

Por su parte, el secretario general de Comisiones Obreras en Andalucía, José Blanco, alabó igualmente el decreto pero solicitó "la implicación de las administraciones locales" para mejorar las actuaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_