_
_
_
_

Conthe se defiende de las críticas de las compañías al código de buen gobierno

Olivencia desaprueba las "recomendaciones imperativas"

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, dijo ayer que las críticas al proyecto de Código Unificado de buen gobierno formuladas por un grupo de grandes compañías no son representativas de su accionariado.

Conthe inquirió, durante su intervención en el Foro ABC, sobre la autoría del documento que el pasado 24 de febrero presentaron, al amparo de Bolsas y Mercados Españoles (BME), 22 compañías del Ibex 35 (entre ellas PRISA, editora de EL PAÍS, y su participada Sogecable) y otras cinco ajenas a ese índice, en el que rechazan el proyecto de Código Unificado que ha elaborado un grupo de trabajo presidido por Conthe por ser "excesivamente intervencionista". Pero, según el presidente de la CNMV, si quienes suscriben esa crítica son "los secretarios del consejo, en quienes muchas empresas han delegado las cuestiones de buen gobierno" se estaría imputando "a la sociedad en su conjunto" algo que ha sido elaborado por un "empleado cualificado".

Conthe insistió en el carácter voluntario de las recomendaciones y en que el principio en el que se basan, el de "cumplir o explicar", está recogido en el artículo 116 de la Ley del Mercado de Valores. Ayer se hicieron públicos los comentarios y alegaciones presentados ante la CNMV durante el periodo de consulta al borrador del Código Unificado, que expiró el pasado 28 de febrero.El presidente del organismo regulador de los mercados españoles confirmó que el texto definitivo del código, que esperaba conocerse a finales de este mes, verá la luz más tarde, pero en todo caso antes del 15 de mayo.

Modo subjuntivo

Ayer anticipó algunas de las modificaciones que se preparan. Estilísticamente, la redacción de las recomendaciones cambiará el modo imperativo actual por el subjuntivo; desaparecerán la recomendación de que el secretario del consejo de administración sea a su vez miembro de dicho órgano de gobierno y la sugerencia de que, en el consejo de una filial, los consejeros independientes más los dominicales sin vínculos con la matriz, sean mayoría; se eliminará, asimismo, la mención a las situaciones en que "excepcionalmente" coticen una matriz y su filial.

Conthe aludió a la petición "de fuste" presentada por Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, para que el código no sea aplicable a las Sicav (Sociedades de Inversión en Capital Variable), instrumento preferido por las grandes fortunas para canalizar sus inversiones de forma fiscalmente favorable. Por el contrario, se mantendrá la recomendación de que el número de consejeros ejecutivos sea mínimo y una "definición imperativa" del consejero independiente. El nuevo texto tendrá menos recomendaciones.

Conthe también criticó a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) por preconizar el abaratamiento de los despidos sin oponerse a los blindajes de los ejecutivos

y aludió a la "ley del embudo" de las empresas que denuncian el excesivo proteccionismo del Estatuto de los Trabajadores pero mantienen dichos blindajes multimillonarios.

Ayer se manifestó también al respecto el catedrático de Derecho Mercantil y redactor del primer código de buen gobierno en España, Manuel Olivencia, que criticó las propuestas contenidas en el "Código Conthe" porque "son imperativas" y provocan "dudas sobre la voluntariedad de sus recomendaciones, que deben evitarse," informa Efe.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_