_
_
_
_

El Sabadell y el Espirito Santo pujan por el Banco Urquijo

La venta de la entidad, valorada en unos 600 millones, agita el sector

Recién digerido el Atlántico, que le ha permitido dar un salto importante en su expansión territorial, el Banco Sabadell ha dado un paso al frente para reforzar su negocio de banca privada con una "preoferta no vinculante" por el Banco Urquijo, propiedad del grupo financiero belga KBC. El portugués Banco Espirito Santo también anunció su participación en la puja, que se suma al Deutsche y otras cajas de ahorros.

Ya se ha cerrado el plazo para presentar ofertas no vinculantes para el Urquijo, después de que el cuaderno de venta llegara a manos de una veintena de entidades, con la intermediación de JP Morgan.

Deutsche Bank y Barclays, a quienes en el mercado se les atribuye también interés, declinaron ayer confirmar o desmentir que estén en liza, aduciendo "confidencialidad". Sin embargo, otras fuentes confirmaron el interés de la filial alemana. De la misma forma, varias cajas de ahorros también han presentado ofertas no vinculantes.

Fuentes del Urquijo informaron de que cuentan con varias ofertas españolas y extranjeras, pero no comentaron su identidad. El proceso se alargará hasta el verano, según fuentes cercanas a la operación. KBC espera obtener unos 600 millones de euros por su filial española, que compró hace ocho años. La familia March se lo vendió al grupo belga por 360 millones.

El Sabadell -cuyo presidente, Josep Oliu, dijo en enero que estudiaría cualquier compra en España- oficializó ayer su conocido interés por el Urquijo en una escueta comunicación a la CNMV. Ya en 1997 el Sabadell había coqueteado con el Urquijo, cuando su dueño era el Grupo March.

A diferencia del Atlántico, el Urquijo, con unos activos de 4.152 millones de euros y que gestiona unos recursos fuera de balance de 3.600 millones, viene a tener un 10% del tamaño del Sabadell.

Pero sus dimensiones sí son comparables con la filial de banca privada del banco catalán. Ésta gestiona unos recursos de 2.826 millones de euros y un total de 88 SICAV, o instrumentos de ahorro para las grandes fortunas. En volumen de fondos gestionados, el Urquijo sólo está por detrás de Santander y BBVA.

"Nos interesa su estructura de banca privada. Valoramos la marca y el equipo directivo", encabezado por Alfonso Álvarez-Tolcheff, según fuentes del Sabadell. El banco vallesano está participado por La Caixa (12,8%).

Después de la primera fase, es decir, cerrado el proceso de entrega de ofertas no vinculantes, JP Morgan iniciará la segunda que consiste en pedir que hagan firmes sus propuestas. Con ellas en la mano, se seleccionarán las mejores. Al reducido grupo se le informará genéricamente de las valoraciones de los competidores, a la vez que se permite ampliar el conocimiento interno de la entidad. Tras esta fase, se les pedirá una última oferta por la entidad y se venderá al mejor postor.

Si el Sabadell lograra su propósito, el Urquijo regresaría a manos españolas, tras una larga historia que se remonta a la sociedad familiar fundada en 1870. El Banco Urquijo ha sido una de las entidades con más prestigio del sector por ser escuela de grandes financieros que han acabado en entidades muy relevantes. A la vez fue pionero en comercializar productos sofisticados que el resto de la banca no tenía en sus carteras.

Convertido en un banco industrial, el Urquijo zozobró en los setenta hasta terminar en manos del antiguo Hispano Americano, que lo fusionó con Bankunión. Su saneamiento, en el que participaron los grandes bancos privados de la época, llenó las crónicas económicas de los ochenta, hasta que llegó el adelgazamiento de la cartera industrial y el golpe de timón hacia la banca comercial orientada a la clase alta. El Grupo March lo compró en 1988 y fusionó con el Banco de Progreso.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_