_
_
_
_

Bruselas anuncia sanciones a las empresas energéticas que dificultan la liberalización

La Comisión Europea investigará las prácticas de las grandes compañías europeas

La liberalización del mercado europeo del gas y de la electricidad no ha respondido a las expectativas creadas hace una década: sus principales agentes maniobran para obstaculizar su plena puesta en marcha y mantienen un régimen cerrado que perjudica a los consumidores (industriales y privados), al crecimiento y al empleo. Tras diagnosticar la situación de la energía en Europa, la comisaria de la Competencia, Neelie Kroes sentenció: "Hay que castigar a los que se están portando mal". Bruselas abrirá investigaciones individuales sobre algunas empresas.

Kroes pintó un cuadro lleno de sombras en el acto de presentación de los primeros resultados sobre el funcionamiento del sector de la energía en la UE. Lo hizo en Bruselas ante cientos de ejecutivos y otros responsables de un gremio que mueve en Europa del orden de los 250.000 millones de euros anuales. Ante todos ellos, Andris Piebalgs, comisario de Energía, adelantó la firme determinación del Ejecutivo comunitario de "crear un auténtico mercado interno de gas y electricidad que incluya una verdadera competencia".

La crisis del suministro del gas de primeros de año sirvió para que el ciudadano de la calle tomara conciencia de la fragilidad y dependencia energética de Europa. Es sólo una de las muchas facetas que tiene un sector crucial y que no termina de responder a las necesidades de los ciudadanos. "La Europa de hoy no tiene el mercado de la energía que la industria europea y los consumidores europeos necesitan", apuntó Kroes. "Estamos perdiendo una gran oportunidad", aseguró, en referencia al obstáculo que tales deficiencias suponen para el crecimiento económico y la creación de empleo. Kroes se centró en cinco áreas, en todas las cuales halló serias insuficiencias, tanto para el gas como para la electricidad:

- Concentración de mercado. La mayoría de los mercados del gas y de la electricidad siguen estando altamente concentrados. En el sector del gas, los actuales titulares tienden a controlar las importaciones y/o la producción nacional. En electricidad, tienden a controlar la generación y tienen considerable capacidad para ejercer su poder sobre el mercado.

- Exclusión vertical. Las empresas que aspiran a entrar en los mercados quedan, por lo general, excluidas. Los actuales poseedores del mercado suelen estar verticalmente integrados e intervienen en diversos niveles de la cadena de aprovisionamiento. Otro problema lo constituye el fuerte vínculo entre los mayoristas y las compañías de distribución.

- Integración de mercado. Falta integración en Europa. Los mercados tanto de gas como de electricidad son esencialmente nacionales y sus principales titulares muestran muy limitado interés en salir de ellos y competir en el territorio vecino.

- Transparencia. La falta de transparencia es endémica. La ausencia de información adecuada y fiable para competidores y consumidores les impide decidir con conocimiento de causa.

- Información sobre precios. La reciente escalada de precios en gas y electricidad puede tener diversas causas, pero una de ellas podría ser la existencia de prácticas anticompetitivas. En el caso del gas, la mayoría de los contratos de suministros a largo plazo están vinculados a los precios del petróleo.

"La persistente concentración es un problema central", señaló Kroes, para quien "no hay alternativa a un meticuloso análisis de futuras operaciones de fusión", lo que supone la revisión de la regulación europea sobre fusiones y que haya coherencia entre lo que busca la Comisión y lo que deciden las autoridades nacionales de la competencia.

Las expectativas de Bruselas sobre la liberalización energética se han visto defraudadas. "Hay que castigar a los que se están portando mal", declaró Kroes fuera de la sala. Ante su auditorio empleó un circunloquio: "En las próximas semanas y meses la Comisión pondrá en marcha investigaciones antimonopolio".

Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa, que intervino en una mesa redonda, comentó que no tenía la impresión de que su compañía estuviera en el punto de mira de Kroes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_