_
_
_
_
Reportaje:SALÓN INTERNACIONAL DE LA MODA FLAMENCA

La moda flamenca mueve 120 millones de euros anuales

El mercado del traje de sevillanas crece cada año, pero todavía un 60% de la producción es casera y no se promociona

La industria que genera el flamenco está en auge, tal y como ha demostrado estos días el Salón Internacional de la Moda Flamenca, Simof 2006, que ha conseguido llenos en casi todos sus desfiles. Según los datos del último estudio que realizó la Dirección Regional de Comercio, la moda folclórica andaluza mueve, al menos, 120 millones de euros al año. Pero este dato no es concluyente ya que, tal y como aclara el mismo informe, en este sector existe un volumen significativo de economías sumergidas, no controlables por la Administración Pública.

El problema reside en que, al no ser cuantificables ni estar declarados, estos negocios no pueden disfrutar de las ventajas del mercado, como son la exportación o la promoción. Existe un registro de unas 124 empresas dedicadas al sector, tanto de textiles como de complementos, pero el Ayuntamiento de Sevilla considera que, al menos, un 60% de las prendas que se confeccionan, las elaboran los propios consumidores. Además, más del 90% de los fabricantes carece de certificación oficial.

El 60% de las prendas que se confeccionan las elaboran los propios consumidores
Más información
La seducción de Carmen March

La mayoría de los negocios que hay registrados se encuentran en Sevilla, con 92 empresas. Por detrás van Huelva, con seis; Málaga y Córdoba, con cinco respectivamente; Granada, con dos y Cádiz, con una. Fuera de Andalucía sólo hay 13 productores o fabricantes.

La venta de moda flamenca está, de por sí, muy ligada a la tradición. Según estima el mismo Consistorio, el 30% de las empresas existentes nacieron a finales del siglo XIX o principios del XX; y los propietarios de estas empresas eran familiares de los actuales dueños. "Este año nuestra colección cuenta con mantones de colores muy intensos: turquesas, rojos, verde hoja...", explica Ángeles Espinar, una de las empresarias con más solera del panorama mercantil sevillano. En su tienda de mantones de Manila se venden las últimas tendencias, pero se rescata también el estilo clásico de principios del siglo pasado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El comercio exterior es escaso y está poco desarrollado, aunque hay ya una demanda que crece cada año. "Sobre todo, vendo a clientas sevillanas y andaluzas. También recibo muchas peticiones de Madrid y, últimamente, bastantes del sur de Francia", explica Pitusa Gasul, una de las diseñadoras de Simof 2006.

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, estima que los principales mercados de la moda flamenca en el extranjero son Japón (31%), Estados Unidos (17%), Francia (13%), Portugal (10%) y Alemania (9,5%). Además, se venden zapatos de baile en Australia, batas de cola en Libia y complementos del traje de flamenca en Emiratos Árabes.

Tanto Extenda como Adema, la Asociación de Diseñadores y Empresarios de Moda de Andalucía, trabajan desde 1999 y 2002 respectivamente en la promoción de este sector. "La moda flamenca es atractiva incluso fuera de nuestras fronteras. Quizá, por eso tiene trascendencia, porque ningún traje regional llega a tantos lugares fuera de sus propios límites como el de flamenca y sus complementos. En todo el mundo hay muchos diseñadores que se inspiran y beben de nuestra moda", apunta Raquel Revuelta, presidenta de la agencia de modelos Doble R, sede de Adema, y organizadora del Salón Internacional de la Moda.

De todas las prendas flamencas, el traje regional es la que más vende. En Sevilla, el 42% de la facturación proviene de la venta de este artículo. Otro 40% corresponde al comercio de complementos y, el resto, a distintos productos elaborados como las faldas rocieras, los trajes de amazona o de corto, etcétera. "He dedicado parte de la colección a hacer ropa rociera: faldas, camisas, chaquetillas... Para mí el Rocío es especial y no podía faltar en mi producción", afirma la comentarista televisiva Vicky Martín Berrocal, que se ha estrenado como diseñadora con una treintena de modelos.

El vestido de sevillanas es el único de los regionales que está sujeto a los designios de la moda. Los precios de pasarela oscilan entre los 300 y los 5.000 euros. Los costes varían en función de la elaboración, el material y el diseño. Para los propios modistos es difícil establecer una cifra porque cada prenda es diferente y, en muchos casos, los trajes están hechos a medida.

Todos los años se promueven en la comunidad certámenes y ferias para promocionar el traje regional. Las citas más destacadas, Simof y la Feria Mundial del Flamenco, han favorecido las ventas de los casi 100 negocios que cada año se congregan en estas dos ferias. "Hay que resaltar la evolución bárbara que ha tenido Simof en los últimos años. En esta edición ha habido un aumento en pasarelas y mostradores expositivos de un 20%. Hay 29 desfiles y más de 70 puestos. Esto es un éxito rotundo", afirma Revuelta.

La 11ª edición del Salón Internacional de la Moda Flamenca se clausura hoy. Todavía no hay balances, pero las perspectivas de asistencia y de ventas, según la organizadora, "son excelentes".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_