_
_
_
_

La negociación del Estatuto catalán avanza en competencias y justicia

El Gobierno, ERC e ICV eluden de momento los aspectos más polémicos

Carlos E. Cué

El principal negociador del nuevo Estatuto de Cataluña en nombre del Gobierno, Francisco Caamaño, logró ayer algunos avances en el capítulo de competencias y justicia durante sus reuniones con ERC e ICV-EUiA, dos de los tres grupos que gobiernan en Cataluña, según explicaron a la salida estos últimos. La negociación bilateral avanza pero sin tocar los asuntos más polémicos, la financiación y la nación, donde no hay novedades.

Más información
Ridao acusa a CiU de dejar que se pudra la negociación para "aparecer como salvador"

Las reuniones bilaterales se suceden, y probablemente la próxima semana habrá una multilateral para poder dar por cerrados los avances alcanzados hasta ahora. Seis horas estuvo ayer Caamaño con representantes de ERC e ICV-EUiA. Pero no se tocaron los dos asuntos clave. Los puntos en los que se avanzó, según Joan Ridao, principal negociador de ERC, son los siguientes:

- Competencias exclusivas. Es uno de los puntos más conflictivos. La propuesta inicial se arrogaba competencias exclusivas en cuestiones como regulación de las cajas de ahorro, agricultura, colegios profesionales, cámaras de comercio y ordenación de la banca y el crédito. La respuesta del Gobierno fue transformar en compartidas algunas y otras dejarlas como exclusivas pero con el añadido "en el marco de las bases estatales". ERC propone en vez de esa formulación que se escriba "sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149 de la Constitución", que marca las competencias exclusivas del Estado. En ese punto hubo avances, porque los socialistas aceptan limitar el "concepto expansivo" de las leyes de bases, que en los últimos años, según los partidos catalanes, han ido reduciendo la capacidad de maniobra de las autonomías.

- Justicia, más descentralización. Tanto ERC como ICV-EUiA creen haber avanzado en algunos puntos para ampliar la descentralización. Pero no se hará en el Estatuto, sino en el desarrollo de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que llegará en breve al Congreso. ERC presentó ayer a los socialistas 69 enmiendas en puntos como los consejos territoriales, la creación de cuerpos autonómicos de secretarios judiciales o la lengua a utilizar en los juzgados.

- Cultura. ERC estima que ha alcanzado un acuerdo con Caamaño sobre la posibilidad de que la Generalitat participe en el reparto de las subvenciones del Estado a organismos culturales de Cataluña, entre los que citó al Liceo de Barcelona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Desacuerdos. Tanto Ridao y Joan Tardá, de ERC; como los tres negociadores de Iniciativa-Esquerra Unida i Alternativa -Joan Herrera, Joan Boada y Jordi Miralles-, coincidieron en los puntos de desacuerdo. Según Boada, las disensiones en materia competencial se han reducido a la definición de las competencias compartidas y a delimitar el grado de responsabilidad de la Generalitat en cinco ámbitos: la Seguridad Social en Cataluña, la inspección de trabajo, gestión de permisos de trabajo para inmigrantes, gestión de becas y de la enseñanza no obligatoria de 0 a 6 años. Los partidos catalanes reclaman competencias exclusivas en todos estos ámbitos, excepto en el referido a la Seguridad Social, para el que piden tener competencias compartidas con el Estado. Como avances positivos, Boada señaló el hecho de que "el Gobierno ya no cree que el Estatuto rompa la caja única de la Seguridad Social".

La delegación de ICV también entregó al Gobierno su propuesta de financiación, que incluye los siete aspectos fundamentales de ese título del Estatuto, e intenta acercarlos a las tesis defendidas por el Gobierno central.

Sobre la financiación, que apenas se trató ayer en las dos reuniones, el conseller de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Saura, aseguró que le consta que el Gobierno central está trabajando en nuevas propuestas y se mostró convencido de que se presentará en los próximos días un modelo alternativo.

Respecto a la definición de Cataluña como nación, Josep Lluís Carod Rovira, líder de Esquerra Republicana, se refirió a la propuesta de Josep Antoni Duran Lleida, líder de Unió, de utilizar el término "histórica nación", publicada ayer en La Vanguardia. "No sé qué es eso", dijo Carod, en la cadena SER, aunque aceptó estudiarlo. "No voy a quitarle ningún mérito a ningún político de Unió, pero esta afirmación ya la hizo el mismo Artur Mas", líder de Convergència, en una cumbre de líderes políticos catalanes, explicó Carod. El diputado de CiU en el Parlamento catalán y hombre de confianza de Artur Mas, Francesc Homs vino a confirmar esta versión: "Ésta es una más de las muchas opciones que baraja la federación".

Los dirigentes de CiU Tardá y Ridao, en el Congreso.
Los dirigentes de CiU Tardá y Ridao, en el Congreso.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_