_
_
_
_

Miguel Murillo recrea los sueños rotos por la Guerra Civil

Esteve Ferrer dirige 'Armengol', la obra que ganó el premio Lope de Vega 2002

"Armengol es la historia de toda una generación que vio sus sueños truncados por la Guerra Civil española". Así define Miguel Murillo su obra, premio Lope de Vega 2002, que dirige Esteve Ferrer desde ayer hasta el próximo 28 de enero en el Teatro Español. Con esta producción, el coliseo madrileño continúa con la tradición de estrenar los textos "con suficiente calidad" galardonados con el citado premio, explicó ayer el director del teatro, Mario Gas.

"La obra tiene detalles históricos y actuales, y un lenguaje que sin dejar de ser realista, apela a cierto romanticismo", señaló Mario Gas en la presentación del montaje, junto al director Esteve Ferrer, el autor Miguel Murillo y el reparto de la obra, encabezado por Pepe Viyuela (Armengol), Nacho Aldeguer (Pollito) y Rosa Renom (Marina), único personaje femenino.

Armengol cuenta la historia de 10 personajes en la España de 1936. Su protagonista, que da nombre a la obra, es un hombre idealista que monta un gimnasio en Badajoz y viaja a Barcelona con un grupo de atletas para participar en las Olimpiadas de los Pueblos Libres del Mundo; ésta es una iniciativa que fue real y que se impulsó como boicoteo a los Juegos de Berlín, pero que se suspendió dos días antes de su celebración al estallar la guerra en España.

"Lo que me atrajo del texto es que, además de la poética en su narrativa, no se trata de una historia sobre la Guerra Civil, sino sobre el amor en medio de la tragedia", afirmó Ferrer, que con este montaje celebra el quinto aniversario de su estreno como director en Madrid. El espíritu poético ha primado a la hora de plantearse la puesta en escena, según el director. "He querido ser fiel a la poética del texto, a lo que sucede entre Marina y Armengol", añade.

La obra transita de una época y un escenario a otro. Del año 1935, cuando el personaje principal emprende la cruzada de convencer al pueblo para participar en "unas Olimpiadas no politizadas", al año 1936, cuando sucede la sublevación militar. Retrata también el periplo que tienen que vivir esos atletas para regresar desde Barcelona a Badajoz, en pleno estallido de la guerra. Todo sucede en medio del romance entre Armengol y Marina, una mujer casada con un político de derechas. El montaje cuenta con la escenografía de Ana Garay y la música original de Arnau Vilà, interpretada en directo por siete músicos.

Armengol cierra, junto a Perfume mimosa y El pájaro de plata, una trilogía que, más que hablar de la Guerra Civil española, trata de "la recuperación de la memoria", según el dramaturgo. Y es que, a pesar de que la obra narra una "historia devastadora", que llegó a oídos de Murillo de forma oral, también lo es de "esperanza". Así lo destacó el actor Pepe Viyuela: "Este texto no sólo nos habla de la España del año 1936, sino de las vidas y esperanzas que se ven truncadas por las guerras, que son el cuchillo que termina con nuestros sueños y que tienen claros responsables. Pero a pesar de esos cuchillos, esos personajes viven entre nosotros".

Con esta producción, el Español continúa con la política de estrenar los textos premiados, indicó Mario Gas. Para el mes de mayo está previsto Nina, de José Ramón Fernández. También están en el programa Último verano del paraíso, de Jesús Carazo, y Demasiado humano, de Jaime Romo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_