_
_
_
_
LAS LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA

Lamela afirma que ningún madrileño aguarda más de un mes para ser operado

Sanidad tiene contabilizados a 9.588 pacientes pendientes de ser intervenidos quirúrgicamente

F. Javier Barroso

Misión cumplida. Ése fue el mensaje que transmitió el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, al referirse a la reducción de las listas de espera quirúrgica a menos de 30 días, una promesa que hizo la presidenta regional, Esperanza Aguirre, cuando hace dos años accedió al cargo. Lamela aseguró que el esfuerzo de los profesionales ha permitido llevar a cabo ese reto y que hoy sólo 9.588 pacientes madrileños estén a la espera de ser intervenidos, frente a los 59.938 que había en el segundo trimestre de 2004. La demora media que tienen que soportar estos enfermos, dijo, es de nueve días.

Más información
Sanidad ofrece sus primeros datos de las listas de espera sin incluir a la Comunidad de Madrid
El tiempo medio de espera para una operación quirúrgica se mantiene en 80 días

Lamela compareció tranquilo y hasta sonriente ante los medios de comunicación, como un estudiante que se sabe la lección y que sabe que va a lucirse ante el auditorio. Le acompañaba la directora general de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública, Elena de Mingo. Y lo hizo: "Hoy [por ayer] no tocaría comparecer, pero como mañana se cumple el aniversario de la toma de posesión de Esperanza Aguirre hay que demostrar que hemos cumplido nuestro compromiso de reducir la lista de espera quirúrgica a menos de 30 días".

Y comenzó a tirar de datos que, en su opinión, avalan ese hecho. El número de pacientes a la espera de pasar por quirófano que había en marzo de 2004 era de 59.938, de los que más de 33.000 superaban los 30 días, según Sanidad. La espera media entonces era de 57 días. Esta cifra ha ido bajando hasta que en la actualidad sólo hay 30.703 enfermos pendientes de ser intervenidos. De ellos, sólo 9.588 forman la llamada lista de espera estructural. Ésta la forman todos los madrileños a los que se les han hecho todas las pruebas necesarias y ya sólo necesitan que se les asigne un día y un hospital.

21.112 excluidos

Los 21.115 restantes lo forman pacientes que han rechazado ser intervenidos en un hospital privado concertado. También existen casos en los que no pueden ser operados porque no se le han practicado todas las pruebas previas necesarias para entrar en quirófano. También pueden presentar algún cuadro médico (fiebre, tos o similar) que aconseja retrasar su intervención.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Y entonces Lamela lo soltó, muy satisfecho: "Ningún madrileño espera ahora más de 30 días para ser operado. Se ha cumplido un estándar que no ha tenido margen similar en el sistema sanitario de España y casi europeo".

Acto seguido, enumeró una por una "las actuaciones" que han permitido reducir las listas de espera quirúrgica. Primero está el incremento de la actividad quirúrgica en los hospitales de la red de la Consejería de Sanidad. Le sigue el aumento de la colaboración de centros sanitarios concertados. En la actualidad, son 37. Pero fundamental ha sido el llamado Registro Unificado de Pacientes en Lista de Espera Quirúrgica (RULEQ).

"Se trata de una gestión unificada y centralizada que da una visión global a través de una potente aplicación informática. Los datos son certificados cada tres meses por los comités técnicos que están formados por 296 profesionales", explicó el consejero Lamela.

Otro punto de esa mejora han sido los comités técnicos en los propios hospitales. Es decir, los distintos jefes de área han decidido el ritmo y la programación de las operaciones de forma que ha salido, según Lamela, el máximo aprovechamiento de los quirófanos. Se ha pasado de cerca de 850 operaciones al día a más de 1.100, según los datos de Sanidad. Además, se han abierto 20 quirófanos más y ha montado un sistema más ágil y más fiable de derivación de los pacientes a centros concertados. Sólo 70 de cada 1.000 operaciones han sido efectuadas en centros privados. "Han sido los propios profesionales, los jefes de cada servicio, los que han llevado a término estas operaciones", añadió el consejero de Sanidad.

Por último, citó la comisión central de seguimiento y evaluación y la información directa al ciudadano a través de una página web (www.listadeespera.org) y del teléfono de información regional 012. "En este periodo, hemos informado a más de 184.000 ciudadanos", comentó Lamela.

Después Lamela siguió loando el logro que había conseguido el Gobierno regional: "Hemos digerido, asimilado, si se me permite la expresión, dentro del sistema más de 400.000 operaciones en 20 meses, además de las operaciones urgentes que tienen sus propios quirófanos". "También hemos asumido más entradas cada año y cada mes, lo que supone un incremento del 8%", redondeó el titular de Sanidad.

112 millones

Pero, ¿cuánto ha costado este proceso a los madrileños? Las cuentas "están muy claras". En el presupuesto de 2004 se destinaron 52,8 millones de euros. En el de éste, hay una partida de otros 60 millones. El año próximo se mantendrá el nivel de gasto. "No se trata de un compromiso que termine al ser alcanzado. Llevamos cinco meses con el compromiso cumplido. No acaba mañana, sino que quedará consolidado para el futuro para todos los madrileños", añade.

A partir de ese momento, el consejero criticó a la oposición, a la que dedicó gran parte de su intervención: "Las cifras pueden gustar o no, pero son las que son. Los que dicen que defienden la sanidad pública son los que no confían en los profesionales y en la sanidad pública [en referencia al PSOE]". "El plan de reducción de las listas de espera no significa la privatización como dicen otros", concluyó.

Lamela salió sonriente de la sala, tras haber intervenido unos 50 minutos. Saludó a algunos asistentes y se marchó ante la atenta mirada de sus colaboradores.

Trifulca por los gastos de publicidad sanitaria

El consejero de Sanidad, Manuel Lamela, cargó las tintas contra la ministra del ramo, Elena Salgado, quien criticó el sábado pasado que la Comunidad de Madrid se gastara un millón de euros en publicitar la reducción de las listas de espera.

"Me parece lamentable que un ministro entre en campaña electoral cuando aún quedan meses para ello. Es la primera vez en la democracia que se produce una confrontación tan directa. Me parece de una gravedad enorme que no había sucedido antes en España", comentó con gesto muy serio el consejero. Después hizo "un llamamiento a la cordura" al Gobierno central, "si es que le queda alguna todavía".

Luego también utilizó los datos del ministerio para criticar a Salgado: "A mí también me parece lamentable que su ministerio se gaste más de 12 millones de euros en publicidad pese a que no tiene competencias. Lo nuestro no es publicidad, sólo se trata de informar a los ciudadanos de lo que hemos hecho y cómo lo hemos conseguido". Con ese dinero, según Lamela, se podrían haber comprado antivirales contra la gripe aviar o financiar el aumento retributivo de los médicos interinos. Esas declaraciones las hizo después de advertir a los presentes que no quería entrar "en descalificaciones a un ministro de España".

Lamela también se mostró aún muy contrariado cuando una periodista le preguntó si la Comunidad de Madrid seguiría enviando las listas de espera al Ministerio de Sanidad. Los responsables de éste aseguran que el Gobierno regional incumple el decreto 605/2003 sobre las listas de espera y que tergiversa los datos para que le sean favorables. "Seguiremos enviando los datos, porque no creo que seamos de peor calidad que otras comunidades autonómicas. No entendemos que a nosotros se nos pida una certificación, y al resto, no", criticó el consejero de Sanidad.

"Sacamos los datos con la tranquilidad de que los certificamos sobre los pacientes, las tarjetas de la Seguridad Social, los carnés de identidad y el censo real de la población y los pacientes. No existe un sistema más centralizado en ninguna otra comunidad autonómica", añadió el titular de Sanidad con rotundidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_