_
_
_
_

El final del verano suma al desempleo 39.575 personas

Los extranjeros representan un tercio de los nuevos parados y el 9,4% de los cotizantes

Lucía Abellán

El paro volvió a aumentar en octubre tras el paréntesis de septiembre. Los servicios de empleo registraron 39.575 desempleados más que en septiembre, principalmente por el fin de la temporada turística. La contratación registró un mejor resultado, con la mayor cifra mensual de indefinidos registrada en 27 años (148.234). Los extranjeros representan ya casi un tercio de los nuevos parados y un 9,4% de los cotizantes a la Seguridad Social.

La finalización de la época estival, propicia a los contratos vinculados al turismo, provocó en octubre un incremento de 39.575 parados en los servicios públicos de empleo. Con esta evolución, inferior a la media de los últimos cuatro años aunque peor que la de octubre de 2004, el número total de parados registrados asciende a 2.052.861. Octubre siempre ha sido un mes adverso para las cifras del paro en la serie histórica de este registro.

El mes pasado, sin embargo, el paro aumentó también en la construcción, una actividad cuyo auge no coincide precisamente con el verano. El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, lo justificó por las lluvias producidas, que han podido reducir la actividad en este sector. El paro sube en todos los sectores, especialmente en los servicios, los más ligados a la coyuntura turística. Sólo se salva el colectivo sin empleo anterior, donde desciende en 12.352 personas, algo que no ocurría en este mes desde 1991.

El desempleo sigue castigando de forma desigual a hombres y a mujeres. De los dos millones de parados, el 61% son mujeres. Éstas se vieron menos afectadas por los aumentos (un 1,63% en mujeres frente al 2,49% en hombres), pero en el último año, la situación es opuesta: hay 7.334 paradas más y 30.284 parados menos.

El Ministerio de Trabajo ha ofrecido por primera vez los datos de paro referidos a inmigrantes. Hasta mayo de este año no podían inscribirse en los servicios públicos de empleo. Con los cambios introducidos a partir de ese mes se demuestra que su peso es muy significativo. Los ciudadanos de otros países representan casi un tercio (el 29,3%) de los nuevos parados, es decir, 11.594.

Dada la proximidad de estos datos con los de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hace una semana, el secretario general de Empleo explicó uno de los factores que separan los 1,7 millones de desempleados que reconoce la EPA, encuesta homologada con Europa, y el paro registrado, que contabiliza dos millones. En este segundo listado figuran 330.000 personas mayores de 55 años que cobran una prestación por desempleo. Se trata principalmente de prejubilados, que perciben el paro hasta que cobran la jubilación. En la EPA este colectivo, según Valeriano Gómez, aparecería como inactivo (sin voluntad de trabajar), no como parado.

Récord de indefinidos

En el último año, la trayectoria del desempleo es descendente, con 22.950 parados que han dejado de serlo.

A la vez que aumenta el paro también lo hacen con fuerza los contratos. El mes pasado se firmaron 1.637.186, un 11,2% más que en octubre de 2004. En este incremento destacan los indefinidos, que crecen a mayor ritmo que los temporales tanto en el mes como en el último año. Los 148.234 contratos fijos suscritos en octubre representan la cifra más voluminosa en cualquier mes desde 1978. Pese a todo, el peso de los indefinidos en los nuevos contratos sigue siendo bajo. En octubre representaron el 9% del total.

La Seguridad Social siguió cosechando buenos datos, con 18.280.518 ocupados. Son 90.586 más que en septiembre. En el último año la afiliación ha ganado casi un millón de personas (980.185), de los que la mitad obedece al proceso de regularización de inmigrantes desarrollado este año. Los extranjeros (comunitarios y no comunitarios) representan el 9,41% de los cotizantes y sólo los de terceros países, el 7,81%.

Para el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, las cifras del empleo, "desconocidas en Europa", corroboran el crecimiento de la actividad económica. En sentido contrario, el Partido Popular destacó que el aumento del paro este año es superior al de octubre de 2004.

Tampoco los sindicatos celebraron las cifras. Tanto UGT como CC OO deploran la precariedad del mercado laboral español. La patronal CEOE insta a mantener "cierta cautela" en los datos de empleo ante una previsible moderación de la demanda interna de la economía.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_