_
_
_
_

Casi la mitad de los 396 hectómetros cúbicos de agua embalsada no es potable

Aguirre pide medidas "urgentes" a Zapatero y tilda la situación de "angustiosa"

Vicente G. Olaya

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, envió ayer una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, exigiéndole medidas "urgentes" para garantizar el abastecimiento de agua de la región. Califica la situación de "angustiosa". Adjunto le mandó un informe del Canal donde se explica que de los 396 hectómetros cúbicos que ayer contenían los embalses de la región, algo menos de la mitad (171 hectómetros) no es potable por contener "fangos" que no los hacen "aptos para el consumo humano". La presidenta añade: "Nos encontramos a punto de tener que aplicar restricciones al consumo urbano".

Los 14 embalses de la región estaban ayer al 41,9% (396 hectómetros cúbicos) de su capacidad máxima, calculada por el Canal desde hace años en unos 946 hectómetros. Sin embargo, en el informe de este organismo público enviado a Rodríguez Zapatero se revela que este dato es equívoco, porque los embalses sólo pueden almacenar un máximo de 775 hectómetros de agua potable. La diferencia entre ambas cantidades (946 y 775 hectómetros cúbicos) es de 171 hectómetros, que son "resguardos y fondos de embalse, no siendo apta el agua de estos fondos para el abastecimiento humano por falta de calidad suficiente", dice el informe. Es decir, de los 396 hectómetros almacenados habría que restar 171 hectómetros no potables, con lo que sólo quedan 225 hectómetros bebibles (24,8% de almacenamiento real).

La presidenta, en su misiva, se queja amargamente de que la Confederación Hidrográfica del Tajo no haya "acometido desde entonces las obras necesarias y nos encontramos con que, en sólo 9 meses, hemos pasado de tener los embalses al 100% a la situación angustiosa en que nos encontramos, a punto de tener que aplicar restricciones al consumo urbano".

En el informe que acompaña la misiva y que va acompañado por el director gerente del Canal, Ildefonso de Miguel, se explica que este organismo ha llevado actuaciones para extraer agua del subsuelo, pero que sólo se pueden obtener 7,5 hectómetros cúbicos, "actuaciones insuficientes para resolver el problema de fondo de la garantía de abastecimiento".

El Canal defiende su gestión y recuerda que mientras la población ha crecido en 15 años de los 4,7 millones de residentes a 5,6 millones (19,3% de incremento), el consumo sólo lo ha hecho un 2,2% (de 590 a 603 hectómetros).

El estudio señala, además, que la Confederación del Tajo sólo asegura el suministro al 85% de la población, cuando debía ser el 95%. Por ello, defiende "una mayor regulación [nuevos embalses] en el Alto Jarama, Alto Sorbe y río Alberche, además de pozos en el acuífero detrítico".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Canal se queja también de que "se ha consumido totalmente la concesión de 119,8 hectómetros cúbicos" del río Alberche y que el Gobierno regional pidió una ampliación. "Incomprensiblemente, la Confederación del Tajo denegó tal posibilidad y, además, ha autorizado el uso del agua de dicho río a los regantes, en volumen de 93 hectómetros cúbicos". Por todo ello, siempre según este informe, "los embalses del Burgillo, San Juan y Picadas están al 11,3%, que, si en el mes de octubre no llueve, llegarán al 6%".

El Canal señala que sólo quedan en el Alberche 60 hectómetros cúbicos, que serán de 38,3 a finales de septiembre, "es decir, el 11,3% de su capacidad, prácticamente fondos de embalse".

Por lo tanto, la aportación de este río "no sería suficiente para las demandas de abastecimiento, pues muy probablemente no serían aguas aptas para el consumo humano (por su contenido en lodos)". Ildefonso de Miguel, gerente del Canal, explicó ayer que este organismo ha tomado ya las medidas adecuadas y que se detallan en los protocolos de actuación del organismo. De Miguel admitió que el Canal actúa como si quedasen los 225 hectómetros de agua y no 396, "ya que los fangos no son potables".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_