_
_
_
_
Pie de foto | 27 de julio de 2005 | CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El niño descodificado

Juan José Millás

Cuando un niño europeo sale fotografiado en el periódico, le codificamos el rostro, para salvaguardar su derecho a la intimidad. Tenemos un Defensor del Menor que, en caso contrario, nos llamaría la atención. Los padres, por su parte, podrían llevarnos ante la justicia y obtener una indemnización que compensara al crío de la exposición mediática. La foto que ven apareció el 27 de julio. El rostro del crío estaba descodificado porque se trataba de un niño africano, de Níger, creo, qué más da. Para atentar contra un derecho individual, lo primero que necesitamos es tener un individuo, un sujeto con identidad, un ser humano con nombre y apellidos. Este pequeño no los tenía. Era uno de los cinco millones de personas afectadas por la hambruna. Una hormiguita, vaya. Quizá cuando aparezca este artículo haya muerto. Le importará a él que lo codifiquemos o que lo dejemos de codificar...

Observen bien la foto. El crío apoya la mano derecha sobre una regla en la que acaban de medir sus centímetros porque todo, en su mundo, se mide en centímetros. La línea que separa la vida de la muerte, en la mayor parte de África, es centesimal. Sobreviven con tres o cuatro centímetros de semillas diarias y con cinco centilitros de agua. Cuando mueren, más que fallecer Fulano o Mengano, han muerto unos centímetros de varón, o de hembra, o de anciano, o de persona madura. Hay en el mundo excedentes agrícolas para dar y tomar, pero no hemos encontrado el modo de distribuirlos, vaya por Dios.

Habrán observado que el niño descodificado tiene la cabeza deformada y muy grande en relación con el cuerpo. Es uno de los síntomas del raquitismo, junto a las piernas arqueadas, y el llamado "pecho de paloma", y las protuberancias de la caja torácica, también llamadas "rosario raquítico" por razones evidentes. Si no se ataja a tiempo, el raquitismo produce en la columna vertebral deformaciones que incluyen la escoliosis o cifosis. Otros síntomas son calambres musculares, crecimiento deficiente y baja estatura. Dado que se trata de una enfermedad de los huesos ocasionada por la falta de vitamina D, del calcio y del fosfato, se puede combatir a base de la ingesta de pescado, hígado y leche, además de la exposición moderada al sol. Sabemos prácticamente todo lo que hay que saber sobre el raquitismo, incluido el modo de prevenirlo y curarlo, pero la lucha contra el terrorismo, contra el eje del mal, apenas nos deja fuerzas para estas menudencias.

Otra cosa que nos quita muchas energías es el combate contra la obesidad, a la que podríamos calificar de raquitismo inverso. Afortunadamente, el mismo día en el que apareció el negrito descodificado, vimos en el periódico una noticia según la cual unos científicos catalanes habían logrado obtener un 20% de pérdida de peso en ratas gracias a un compuesto inicialmente pensado para combatir la diabetes. Si la fórmula produjera los mismos efectos en los seres humanos que en las ratas (lo que es muy probable dadas las semejanzas entre ambas especies), pronto dispondríamos de un fármaco que nos dejaría apolíneos. Cuando resolvamos el problema de la obesidad en el primer mundo, quizá afrontemos el de la delgadez en el tercero. Cada cosa a su tiempo.

ASSOCIATED PRESS
ASSOCIATED PRESS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_