_
_
_
_
Entrevista:JUAN JOSÉ HIDALGO | PRESIDENTE DE GLOBALIA

"Salgo a Bolsa para preparar mi sucesión"

El empresario considera que es el momento de ampliar el grado de profesionalización del grupo

Cerca de 35 años después de abrir su primera agencia de viajes, Juan José Hidalgo, 64 años, está a punto de cumplir su proyecto de sacar su grupo de turismo y viajes, Globalia, a Bolsa, algo que va a hacer en buena parte, según confirma, por su interés en "preparar la sucesión". El grupo, con una facturación superior a los 1.700 millones de euros, 12.000 empleados y más de 13 millones de clientes, está en un buen momento para abordar el proyecto: tres años continuados de beneficios y un 2004 en el que Globalia rompió todas las marcas de ventas y resultados en sus diversas áreas de actividad, desde Air Europa (un 13,74% más) a Halcón y Ecuador (un 6,5% y un 19,6% más), avalan el proyecto y han pesado, sin duda, en la decisión del Banco Popular de adquirir un paquete del 9,9% y apoyar la salida al parqué.

"Habrá que configurar un consejo de administración con gente nueva, consejeros externos, profesionales, y no depender sólo de la familia"
"Hay que trabajar más la venta por Internet, afinar la gestión financiera. Voy a ser muy receptivo a las opiniones que se me presenten"
"Pensamos que la salida a Bolsa nos va a traer muchas ventajas. Nos permitirá, por ejemplo, reducir el coste de la flota"
Más información
Hoteles, la asignatura pendiente

En esta entrevista, Hidalgo reconoce que "pese a que hemos sido pioneros en el sector turístico español", ha llegado el momento de ampliar el grado de profesionalización del grupo, pensar en un consejo que incluya independientes e incluso en el nombramiento de un consejero delegado. Se trata, como explica el empresario, de afrontar con seguridad el futuro "en un sector que se enfrenta a cambios muy profundos".

Pregunta. ¿Cuál es el significado de la entrada del Banco Popular en el 10% del capital de Globalia?

Respuesta. Pues el objetivo, el nuestro y el del Popular, que ha estado más de un año analizando la empresa, es organizar la salida de Globalia a Bolsa. Estamos en un buen momento para abordar ese proyecto. El grupo ha tenido un recorrido ascendente en los últimos años, que se mantendrá en el futuro. Tenemos un plan de crecimiento anual, que se traducirá en incrementos anuales de la cifra de negocio del 15%.

P. Hace años la empresa pasó por un momento difícil. ¿Desde cuándo viene disfrutando Globalia de buenos resultados?

R. En los dos últimos años los resultados están siendo muy positivos y crecientes. El único momento negativo fue después de los ataques a las Torres Gemelas, en 2001, que provocaron una caída de los viajes y nos afectaron bastante. Tuvimos pérdidas en varias líneas de negocio.

P. ¿Y la salida a Bolsa por qué?

R. Mire, durante años no tuvimos mucho interés por sacar Globalia a Bolsa. Pese a su carácter familiar, la empresa se defendía bien. Pero ahora pensamos que la salida a Bolsa nos va a traer muchas ventajas. Nos permitirá, por ejemplo, reducir el coste de la flota. Ahora no podemos comprar directamente los aviones sino que tenemos que explotarlos mediante un sistema de leasing, es decir, nosotros los elegimos, pero tienen que ser comprados por un leaser, que nos los cede. Esto sale muy caro, más de 20.000 millones de las antiguas pesetas. Si pudiéramos tenerlos directamente en propiedad nos ahorraríamos un montón de dinero.

P. ¿Qué porcentaje del capital pretende colocar en Bolsa?

R. Aún no lo sé. Se está analizando. Hemos vendido al Popular el 9,9% y estamos a punto de cerrar la venta del 7% a Unicaja. Al final de estas dos operaciones mi familia, mi mujer, mis hijos y yo, nos quedaremos en total con un 75%. Pienso que nos podríamos desprender de hasta un 25%.

P. ¿Utilizará la operación para acometer nuevos proyectos?

R. Ése no es el motivo. La verdad es que hasta ahora la empresa no ha necesitado fondos externos para crecer. Siempre hemos generado suficiente cash-flow para invertir. Casi no tenemos deuda bancaria y las líneas de crédito abiertas casi ni se utilizan.

P. Se ha dicho que va a utilizar usted parte de esos fondos para inversiones inmobiliarias.

R. Cierto. La idea es que tanto mi mujer como yo invirtamos en suelo e inmuebles, que serán posteriormente alquilados a la división hotelera de Globalia.

P. ¿Aprovechará la salida a Bolsa para darle un cambio a la gestión del grupo?

R. Claro. Una empresa que está en Bolsa tiene que profesionalizarse. No va a ser, como ahora, responsabilidad de una sola persona. Habrá que configurar un consejo de administración con gente nueva, consejeros externos, profesionales, y no depender, como hasta ahora, sólo de la familia, que al final, no nos olvidemos, acaba siendo más sensible hacía las opiniones del presidente. Todo esto tiene que ver, además, con el tema de mi sucesión al frente del grupo, que se resolverá mucho mejor con la empresa en Bolsa. Por eso cabe la posibilidad de que nombremos un consejero delegado.

P. ¿La Bolsa será, pues, una oportunidad para insuflar nuevas ideas?

R. Lo veo así. Estamos en un sector muy variable, en el que se están produciendo muchos cambios. Hay que analizar mucho las cosas, con mucho cuidado. La compañía aérea, Air Europa, está creciendo mucho, con nuevos destinos, nuevas rutas. Hasta ahora nos ha ido todo muy bien, pero hay que anticiparse y creo que la entrada de gente nueva, en el consejo, nos pondrá en mejores condiciones.

P. ¿Significa eso que Globalia necesita afinar su gestión y ser más eficiente?

R. Antes de responderle a eso, déjeme decirle que estamos muy contentos de la trayectoria de Globalia. Hemos sido pioneros en muchas cosas. Abrimos el mercado aéreo en España, marcamos época con campañas como la de Curro, innovamos y hemos hecho de Air Europa una de las grandes compañías aéreas de Europa, pero ahora es el momento de dar paso a gente que aporte experiencias. Claro que hay cosas que son mejorables. Hay que trabajar más la venta por Internet, afinar la gestión financiera. Lo que le puedo decir es que voy a ser muy receptivo a todas las nuevas opiniones que se me presenten.

P. ¿Cómo ve Globalia dentro de unos años?

R. No he pensado en eso. Lo único que sé es que tenemos que seguir creciendo. Incorporamos casi 2.000 nuevos trabajadores cada año. Estamos en cada vez más sectores de actividad. Ahora estamos muy interesados en crecer en el handling, en el que tenemos actividades en 27 aeropuertos y una plantilla de 5.000 personas. Estos días estamos negociando la compra de una empresa de handling en México, con más de 500 empleados. Lo mismo podría decir de Air Europa, que mantiene tasas de crecimiento muy altas. Cada año sumamos tres o cuatro aviones a la flota. Este año estamos desembarcando en los países del Este y en China: hemos sido los primeros en poner vuelos directos de Madrid a Pekín y a Shanghai. En Globalia no tenemos metas prefijadas sino que vamos impulsando la compañía según nuestras posibilidades. Luego está lo de PepeCar, los hoteles, la red de Century 21.

P. ¿Pero, insisto, cuáles serían ahora los grandes retos?

R. Depende de la línea de actividad. En el transporte aéreo es seguir en la línea en la que estamos: con una flota de última generación, abriendo nuevas rutas. En las agencias de viajes (con 1.300 oficinas), el objetivo es mantener el liderazgo y crecer en Portugal y en Francia e Italia, donde nos expandiremos sin duda pese a que hasta ahora no pudimos hacerlo debido a problemas relacionados con los sistemas de control y reservas. Pienso que lo fundamental es conservar la filosofía del grupo, una filosofía muy singular pues hay muy pocas empresas como Globalia. Ni somos una línea aérea como Iberia ni una empresa hotelera ni un mayorista sino un grupo integrado cuyas líneas de actividad se alimentan y se apoyan mutuamente. Halcón apoya a Air Europa, Travelplan apoya a Halcón, Halcón apoya a Pepecar...

P. ¿Confía usted en que va a funcionar la relación con el Banco Popular? Ha tenido usted anteriores alianzas, con Accor y First Choice.

R. No es lo mismo. Accor se quedó con un 2,5% de nuestro capital tras la compra de Ecuador. Decidieron invertir el dinero que yo les pagué en Globalia. Y ahora vendieron porque yo se lo pedí. Con First Choice lo que pasó es que la alianza realmente era con Barceló, al que necesitábamos. Una vez que los británicos adquirieron la división de viajes de Barceló ya no tenía tanto sentido colaborar con ellos.

Juan José Hidalgo, presidente de Globalia.
Juan José Hidalgo, presidente de Globalia.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_