_
_
_
_

23 subsaharianos mueren ahogados cuando intentaban llegar en patera hasta Canarias

Los cadáveres de los náufragos, todos varones, se hallaron en una playa al norte de El Aaiún

El Atlántico expulsó el viernes los cadáveres de 23 subsaharianos a la playa de Duijla, unos 60 kilómetros al norte de El Aaiún. Su patera naufragó cuando navegaba hacia Canarias, según indicaron fuentes marroquíes. La fiscalía de la capital del Sáhara Occidental ha abierto una investigación sobre el trágico suceso. Todos los cadáveres pertenecían a varones cuya edad oscila, según estimaciones de la Gendarmería marroquí, entre 27 y 35 años. Eran originarios de Malí y de Senegal, a juzgar por el testimonio de dos ciudadanos de esos países que no pudieron embarcar porque la patera estaba ya atiborrada. Ambos fueron detenidos cerca de la playa.

Más información
Los 'sin papeles' del pesquero interceptado en el Estrecho deambularon un año antes de embarcar
El PP exige más contundencia al Gobierno contra la inmigración irregular

Las fuerzas de seguridad "han efectuado una amplia batida en la zona" de Duijla "y han apresado a dos grupos de 22 y 28 subsaharianos", declaró a este periódico Drais Cherki, wali (gobernador) de El Aaiún. Los subsaharianos detenidos en Marruecos son generalmente expulsados a través de la frontera con Argelia.

Paralelamente, la Guardia Civil detuvo en la tarde y noche del viernes a medio centenar de subsaharianos cuyas pateras llegaron a Fuerteventura y a Agaete, en Gran Canaria. Hasta ahora ninguna embarcación con inmigrantes se había ni siquiera acercado a la zona de Agaete.

El del viernes es el segundo mayor naufragio que se produce este año en la costa sahariana. El 12 y 13 de marzo pasados el mar expulsó los cuerpos de 30 subsaharianos candidatos a emigrar. Aparecieron en la misma playa de El Aaiún, prácticamente ante las puertas de la residencia del wali.

223 ahogados en 2004

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El año pasado las fuerzas de seguridad marroquíes rescataron los cadáveres de 91 subsaharianos a lo largo de la costa del Sáhara Occidental, según la Asociación de Familiares y Víctimas de la Inmigración Clandestina con sede en Khouribga (Marruecos). Del lado canario, la Guardia Civil y Salvamento Marítimo calculan que el número de inmigrantes ahogados en las costas del archipiélago se elevó en el 2004 a 132.

Desde 2004 la presión migratoria desde Marruecos hacia España ha disminuido globalmente. La caída en el Estrecho es muy fuerte pero, en cambio, se ha producido un aumento entre las provincias de Alhucemas y Nador y la costa de Granada. El pasado lunes un marroquí murió como consecuencia de una herida de bala en una playa cerca de Nador, donde se produjo un enfrentamiento entre 72 candidatos a emigrar y una dotación de las Fuerzas Auxiliares, un cuerpo parapolicial.

La secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, subrayó ayer en declaraciones recogidas por las agencias, que en los dos últimos años ha disminuido la llegada de inmigración clandestina a través de pateras.

Rumí adelantó que, según los últimos datos de los que dispone, en los primeros siete meses de 2005 ha habido un descenso del 22% en el número de inmigrantes llegados en pateras a las costas españolas con respecto al mismo periodo de 2004, lo que supone unos 1.500 inmigrantes menos.

La secretaria de Estado remarcó que las mafias buscan cada vez nuevas rutas y sistemas de entrada en España "porque funcionan los controles". Además, reiteró que la comunidad internacional debe actuar económica y políticamente en el continente africano para trabajar en el origen de los movimientos migratorios, que se producen por miseria, hambrunas o inestabilidad política.

El portavoz socialista de Inmigración en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernando, resaltó ayer, en relación con el pesquero interceptado en aguas del Estrecho con 135 inmigrantes indios y bangladesíes a bordo, que hay que apostar por que "la Unión Europea, y especialmente los países mediterráneos, sigan aumentando su colaboración para detectar este tipo de fenómenos y poder frenar así la inmigración ilegal".

A su juicio, hay que "fortalecer los contactos y relaciones con los países" de los que proceden estos inmigrantes "para poder articular convenios de colaboración en la materia".

Los inmigrantes interceptados el viernes en el Estrecho se calientan con mantas de la Cruz Roja.
Los inmigrantes interceptados el viernes en el Estrecho se calientan con mantas de la Cruz Roja.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_