_
_
_
_

Premio europeo a los mediadores gitanos

Un programa navarro logra mejoras en la asistencia sanitaria de la comunidad gitana

La clave del éxito del programa de salud de la minoría gitana de la Comunidad Foral, iniciado en 1987, ha sido la creación de una red de agentes de salud o mediadores constituida en su mayor parte por mujeres y jóvenes con una edad media de 40 años, aunque la figura del mediador, elegida en cada caso por las propias comunidades gitanas, agrupa a personas de ambos sexos de entre 20 y 50 años.

El programa ha sido premiado por el proyecto europeo Health and Social Inclusión que organiza la iniciativa EuroHealthNet de la Organización Mundial de Salud (OMS), destinado a promover la inclusión social en los estados miembros de la Unión Europea. La figura del agente mediador ha sido un elemento esencial. La población gitana afincada en Navarra, más de 7.000 personas, vive dispersa por áreas urbanas y rurales. Convive con población cigana-transmontana que procede del norte de Portugal y que emigró a Navarra a partir de 1950.

Desde 1987 el Gobierno de Navarra, a través del Instituto de la Salud Pública (ISP), ha fomentado la extensión de una red de agentes de salud y mediadores en núcleos de más de 20 familias. Más de 50 personas han actuado de mediadores desde el inicio de la experiencia y hoy la red la componen 15 agentes. Su presencia ha ido unida a la extensión de la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló, nacida en 1999, que se ha convertido en una referencia y aglutina a 14 asociaciones gitanas de la comunidad.

La connivencia y el consenso de la comunidad gitana son tan necesarios que a veces la selección del mediador ha llegado a durar seis meses. Una decena de comisiones permanentes coordina el programa con representantes de los centros de salud, servicios sociales de base, centros escolares y asociaciones locales gitanas y no gitanas. Todos ellos fijan anualmente los objetivos y siguen el programa con apoyo al mediador de zona.

Los resultados han sido espectaculares. En 1987 menos del 50% de las familias tenían cobertura en atención primaria. Actualmente esa cobertura regular supera el 90%. El 80% de la población gitana dispone de historias médicas individualizadas, el 80% cumple todos los programas de vacunación y el 70% está vacunada contra la hepatitis B. Hace 15 años sólo el 62% de los niños estaban escolarizados. Hoy lo están todos hasta los 12 años. Hay que tener en cuenta que la población gitana es joven: el 24% de sus miembros tienen menos de 12 años. Su tasa de natalidad es cinco veces superior a la media y la de fecundidad es 6,7 veces superior. No obstante, las deficiencias en educación, vivienda y trabajo, la prevalencia de costumbres y hábitos de riesgo para la salud y la pervivencia de modelos culturales propios respecto a la enfermedad (acuden tarde al médico y van sobre todo por urgencias) han hecho que su esperanza de vida media sea de 10 a 15 años menor que la media. Consumen demasiado café y tabaco desde edades tempranas, abusan de los medicamentos y tienen altos índices de accidentes.

El programa ha hecho cambiar ese cuadro en Navarra gracias al trabajo de la red de mediadores. Ahora, el 62% de las mujeres gitanas en edad fértil acuden a centros de planificación familiar; el 75% controla sus embarazos en la red sanitaria pública, el 25% participa en cursos preparto y el 80% de las zonas con asociaciones locales gitanas realizan proyectos de educación para la salud (tabaco, drogas...).

El programa aplica una perspectiva de género, sin el cual, señalan fuentes de la Sección de Promoción de Salud del ISP de Navarra, que dirige Angeloi Goya, hubiese agonizado. Los objetivos relacionados con la mujer han sido prioritarios desde el inicio de la experiencia. Siempre es la comunidad gitana la que debate y elige al mediador entre uno de sus miembros más respetados. Deben saber leer y escribir, tener capacidad de trabajo en equipo e iniciativa. Una vez elegidos, reciben formación permanente y son retribuidos con hasta 8.500 euros anuales por su labor.

Las páginas de Salud dejan de publicarse durante el mes de agosto. Se reanudarán el 6 de septiembre

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_