_
_
_
_
Reportaje:

Al calor de un petróleo caro

Los altos dividendos, los bajos tipos de interés y los movimientos empresariales benefician a eléctricas y energéticas

Las compañías eléctricas que cotizan en las bolsas de la eurozona han subido una media del 14% en los seis primeros meses del año, mientras que las empresas petroleras y de gas han avanzado un 25%. Se trata de dos sectores que han subido más que la media del mercado bursátil y que vuelven a resaltar en las principales bolsas del mundo, impulsadas por el mantenimiento de los altos precios del crudo.

Las eléctricas que cotizan en la eurozona han subido un 14% en los seis primeros meses, mientras que las energéticas han avanzado un 25%
Más información
Repsol YPF: la más penalizada y con 5.000 millones disponibles

Eléctricas y valores energéticos han roto con la tradición de seguir los pasos de los índices bursátiles, ni mejor ni peor, siempre al mismo compás. Durante los seis primeros meses del año, ambos sectores acumulan ganancias que, como promedio, duplican las obtenidas por los principales índices bursátiles. Las compañías de gas cuentan con mejor recorrido que las eléctricas y petroleras, aunque se trata de valores con menor liquidez en el mercado y, con frecuencia, participadas por aquéllas. A diferencia de ciclos bursátiles anteriores, el precio alto del petróleo no ha lastrado la evolución de este tipo de compañías en Bolsa, porque si bien pagan más impuestos ello queda compensado con mayores ingresos.

"Si observamos el comportamiento en Bolsa de las compañías ligadas a la energía durante los últimos meses, observamos que la evolución alcista de los precios del petróleo no sólo no están perjudicándolas, sino que muestran una correlación muy positiva. Entiendo que las compañías eléctricas, gracias al fuerte incremento de la demanda de electricidad, los aumentos de tarifa y cierta estabilidad en sus inversiones internacionales, así como la apuesta por energías renovables y divisiones complementarias, les están reportando buenos resultados y lo que es más importante, aumentando la expectativa de un mantenimiento de dicha tendencia en el tiempo", dice Rafael Romero Moreno, director de Unicorp Mercados, del Grupo Unicaja.

"El fuerte movimiento de reducción de tipos de interés de los bonos, las compañías con un dividendo alto y estable, han acaparado la atención de muchos inversores en los últimos años. Además, la mayor parte de los inversores y analistas consideran que este movimiento no va a cambiar en el corto plazo. Hay mucha liquidez en el mercado; por tanto, hay mucho dinero para comprar bonos y mantener los tipos de interés a largo en una posición cómoda para las bolsas", añade el director de Unicorp.

"En el fondo, el sector eléctrico se ha aprovechado de un escenario de incertidumbre, el interés por los dividendos (4,4% a nivel europeo de media) y los fuertes descensos en los tipos de interés a largo plazo. Hay que recordar que la correlación negativa entre tipos de interés y eléctricas ha sido en ciclos bursátiles pasados del 80%. La cuestión a responder es cuánto tiempo estarán los tipos en estos niveles, especialmente si estamos hablando de un fenómeno explicado por la elevada liquidez actual, o, simplemente, por la posibilidad de una burbuja de precios, sin entrar a valorar las razones de que se haya producido", indica José Luis de Citigroup en España.

Reorganización empresarial

Los especialistas coinciden, también, en que la reorganización emprendida por muchas empresas del sector, tanto eléctricas como petroleras, principalmente en lo que respecta a la reducción de costes y la búsqueda de nuevos mercados han animado la entrada de dinero en este tipo de empresas. "Compañías petroleras, como Repsol, aprovechan el buen momento para esforzarse en crear una compañía cada vez más diversificada geográficamente, sobre todo en el área de exploración y producción, en mejorar su estructura financiera y, como muchas compañías, procurando cuidar más al accionista con un aumento del porcentaje dedicado a dividendos sobre beneficios, aumentando su potencial alcista en los mercados", dice Rafael Romero.

Una visión diferente es la de José Luis Martínez, quien señala que "en el caso del sector energético, lo lógico es que los precios del crudo se estabilicen o acaben a la baja".

Otro asunto seguido por inversores y analistas especializados en estas compañías es la próxima publicación, se espera que a mediados de julio, del Libro Blanco por parte del Gobierno. "Las eléctricas aguantan el tipo en Bolsa y no desfallecen. Desde nuestra gestora recomendamos, no obstante, calma y cautela a la hora de decidir inversiones en el sector a la espera de la publicación del Libro Blanco, porque consideramos que una vez que se conozca éste comenzarán a moverse sobre el tablero las fichas del puzzle de operaciones corporativas, una razón de peso más para seguir los acontecimientos y no precipitarse", dice Antonio J. Pulido, gestor de patrimonios.

Fondos de materias primas

Los analistas de Merrill Lynch, por su parte, señalan que "2005 será el año de mayor transición para el sector eléctrico español, en el que deberán aclararse temas como la reforma de los CTC (costes de transición a la competencia), la del mercado energético y la revisión de los precios de la electricidad y capacidad de pago. Sin embargo, este escenario, a primera vista negativo, podría favorecer a Endesa, cuya cotización es de las más bajas del sector".

"La irrupción en el mercado nacional de los fondos de inversión especializados en materias primas es muy reciente. Los mayores esfuerzos se hacen ahora y no por todos los intermediarios financieros. La cultura del inversor español es insuficiente y, por ello, temerosa, máxime al tratarse de productos que cotizan con futuros. La impresión es que la comercialización de estos fondos está muy forzada, impuesta por la moda y, lo que es peor, que los rendimientos esperados, como media, son flacos. Hay poca información de estos fondos, dada su bisoñez, lo que complica el análisis", dice Alicia Sainz, gestora de fondos.

"En el caso del petróleo, aunque hay muchas voces que hablan de un elevado número de especuladores que actúan en los mercados de futuros y que necesitan que el mercado no caiga para no incurrir en pérdidas, es obvio que los productores son incapaces de atender la creciente demanda de China o India y se mantienen focos de incertidumbre en la zona. Mientras no se realicen muchas más inversiones para atender la demanda, los precios seguirán altos. Los focos de incertidumbre, irán cambiando, pero continuarán existiendo, lo que da soporte a este tipo de inversiones", dice Rafael Romero.

Instalaciones de la refinería de Repsol YPF en Tarragona.
Instalaciones de la refinería de Repsol YPF en Tarragona.EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_