_
_
_
_

La flota del Cantábrico vuelve a pescar el día 13 pero renuncia a la anchoa

Las Cofradías de Pescadores del Cantábrico acordaron ayer en Santander volver a faenar el 13 de junio, pero sus barcos renuncian a pescar anchoa en lo que queda de costera. Además, piden a la Comisión Europea que cierre esa pesquería y obligue a la flota francesa a hacer lo mismo para evitar conflictos. "No es justo que el que tiene el 10% de la cuota de anchoa siga pescando cuando los que tienen el 90% no lo hacen", aseguró hoy el presidente de la Federación de Cofradías de Guipúzcoa, Jaime Tejedor, que actuó como portavoz.

La flota del Cantábrico volverá a la mar el 13 de junio, fecha en la que habrá cumplido 30 días de parada, y se dedicará a capturar otras especies que no sean anchoa, pero si la UE no ha ordenado para entonces el cierre de la pesquería, se encontrará en el Golfo de Vizcaya con los barcos de arrastre pelágico del sur de Francia. Tejedor advirtió de que si entonces la flota francesa sigue pescando anchoa, se pueden producir "conflictos" en la mar, que, recalcó, los pescadores del Cantábrico no desean ni van a provocar.Las Cofradías de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco consideran que "ya hay suficientes informes científicos" del Instituto Español de Oceanografía, de la fundación vasca Azti y hasta del centro francés Ifremer sobre el estado de las reservas de anchoa que acreditan la conveniencia de cerrar la pesquería. "No hay pescado. Otro cosa es que los franceses estén pescando lo poco que hay, y eso no es justo. Eso es ir contra del futuro de la especie y, sobre todo, de los pescadores del Cantábrico-Noroeste, que tienen el 90 por cien de la cuota", aseguró Jaime Tejedor.

Respecto a la decisión de volver a la actividad, Tejedor explicó que los pescadores del Cantábrico llevan casi un mes sin faenar y están pasando por una situación difícil por ese motivo. "No podemos forzar más, la gente lleva mucho tiempo sin sustento", indicó el presidente de la Federación de Guipúzcoa, para justificar la decisión de la flota de volver a la mar el 13 a por sardina, chicharro, bonito o cualquier otra especie que no sea anchoa.

La flota del Cantábrico cumplirá ese día un mes de amarre, con lo que le faltarán 15 días para llegar a los 45 que se exigen para cobrar ayudas por parada biológica. Como la normativa de las ayudas permite acumular esos 45 días en ciclos de 15 a lo largo de un año, los pescadores han acordado que cada barco decida si espera otras dos semanas para salir a faenar o las cumple más adelante. Tejedor expuso además el malestar que tienen los pescadores españoles con sus colegas franceses por la actitud que han adoptado, y pidió a la Comisión Europea que no demore "ni una hora más" la orden de cierre de la pesquería para evitar conflictos., subrayó.

Las Cofradías no se pronuncian sobre cuánto tiempo debe estar cerrada la pesquería, sino que consideran que eso deben decirlo los expertos. Pero sí demandan, añadió Tejedor, que a partir de ahora las cuotas de pesca que se establezcan "con criterios científicos, no políticos", y que se abandone el acuerdo de Arcachon.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_