_
_
_
_

La sequía causa pérdidas por 135 millones en la agricultura y ganadería

Unas 9.000 explotaciones cerealísticas, la mitad del sector, afectadas por la falta de agua

La sequía ha dejado maltrecha a la agricultura catalana. Hacía 60 años que no se producía una escasez de lluvias tan prolongada y las explotaciones están sufriendo pérdidas superiores a los 135 millones de euros en el ramo de cereales y en los sectores del ganado bovino, ovino y caprino, según Unió de Pagesos. Agricultores y ganaderos exigen medidas urgentes y reclaman una combinacion de ayudas de la Comisión Europea y de los gobiernos central y catalán para afrontar un año tan seco.

El sector primario y la industria agroalimentaria suponen el 20% de la economía catalana
Más información
La sequía vacía los embalses hasta el 46% de su capacidad

La cosecha de cereales de este año se da por perdida. Se debería empezar a recoger este mes y terminar a final de julio, pero en muchas zonas de Lleida y Tarragona no habrá cosecha. Esta penuria afecta a unas 9.000 explotaciones cerealistas, la mitad de las que tiene el sector, según afirma Albert Falip, responsable de organización de Unió de Pagesos. En total, el sindicato calcula que los cerealistas han perdido este año 85 millones de euros. Muchos regentan pequeñas explotaciones familiares.

Las comarcas cerealistas más afectadas son Les Garrigues, la Segarra, la parte baja de la Noguera, Urgell y Segrià, explica el responsable de Unió de Pagesos en Lleida, Josep Lluís Huguet. El Departamento de Agricultura coincide, a grandes rasgos, con las cifras de pérdidas que esgrimen los agricultores. Las zonas más afectadas están siendo las de la Cataluña central, en Lleida y Barcelona. "Habrá ayudas al sector. Estamos trabajando con los afectados para acabar de evaluarlas y tomar medidas", dice un portavoz del departamento que dirige Antoni Siurana.

La situación del ovino y del bovino es también penosa, pero distinta a la del cereal. Aquí no hay pérdidas directas, sino un incremento de costes por falta de forraje para alimentar al ganado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los ganaderos del sector ovino dicen que, al no haber forraje para el ganado, han tenido que comparlo en zonas de regadío. "Se están pagando entre 0,90 y 1,08 euros al día por cabeza para comprar forraje para el ovino", asegura Falip. En el sector bovino, la afectación principal es que "la paja que alimenta a los animales escasea y eso ha originado subidas del precios", recalca Huguet. En conjunto, el sindicato calcula que los ganaderos han tenido que afrontar aumentos extraordinarios de costes por valor de 27 millones en el bovino y de 23 millones en el ovino, que van directamente a engrosar pérdidas en sus cuentas de resultados.

La sequía de este año era lo peor que le podía pasar a unos sectores, como el agrícola y el ganadero, que han ido perdiendo peso en la economía. Hace tres décadas, la agricultura, la ganadería y la pesca superaban el 10% del producto interior bruto (PIB) anual, la riqueza que produce Cataluña. Hoy el peso ha bajado al 4%, aunque el sector se ha modernizado y se ha hecho más fuerte. "Es cierto que el peso del sector primario [agricultura, ganadería y pesca] ha ido bajando", señala Huguet, "pero también lo es que alrededor de él se ha generado una industria agroalimentaria, y esto significa que directa e indirectamente el peso total del sector en la economía catalana ronda el 20%", indica el dirigente de Unió de Pagesos.

El sector está a la espera de ayudas comunitarias, del Gobierno central y del de la Generalitat. El departamento de Siurana está trabajando codo con codo con el Ministerio de Agricultura para coordinar medidas de apoyo al sector, que se concretarán probablemente a mediados de este mes, según fuentes del sector y de la Generalitat. El Departamento de Agricultura afirma que ya ha puesto en marcha ayudas a las comunidades de regantes de hasta 100.000 euros para cada una de ellas a fin de financiar regadíos.

La Generalitat defiende que se prorrogen las subvenciones directas al consumo de gasóleo agrícola y que las autoridades comunitarias avancen el pago de las ayudas que otorgan cada año a los agricultores por la política agraria común. Estas ayudas se suelen cobrar entre diciembre y junio de cada año. El objetivo ahora es que, excepcionalmente, Bruselas acepte avanzar los pagos para que se puedan cobrar entre septiembre y diciembre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_