_
_
_
_

Portugal decide subir los impuestos para hacer frente al descontrol del déficit público

Aumentan el IVA, las tasas del tabaco, de las gasolinas y se frena el gasto en la Administración

El Gobierno portugués anunció ayer un duro paquete de medidas para controlar su déficit público descontrolado, que, según el gobernador del Banco de Portugal, llegará al 6,83% del producto interior bruto (PIB) este año si no hay un cambio de rumbo en la política financiera. Lisboa aumentará de inmediato el IVA del 19% actual al 21% y las tasas sobre el tabaco y los productos derivados del petróleo para conseguir un incremento de ingresos ya este año. Las promociones automáticas en la Administración y las actualizaciones salariales que conllevan quedan congeladas.

A medio plazo, el Ejecutivo aplicará un plan de reestructuración del sector público para recortar el galopante gasto del Estado (un 48% del PIB) y una serie de medidas para combatir el fraude y la evasión fiscal.

El primer ministro, José Sócrates, se presentó ayer en el Parlamento para asumir que "un déficit del 6,83% implica una situación presupuestaria extremadamente grave, que hace muy difícil evitar un procedimiento por déficit excesivo por parte de la Comisión Europea".

Un grupo de trabajo independiente, encabezado por el gobernador del Banco de Portugal, Vítor Constancio, estimó el lunes el déficit público portugués para 2005. La cifra, un 6,83% del PIB (más de 9.550 millones de euros), es un récord en toda la zona euro.

Para esquivar sanciones de Bruselas, que limita al 3% del PIB el desequilibrio máximo en las cuentas de los países de la moneda única, Portugal presentará a la Comisión una propuesta para la reducción progresiva del déficit hasta el 2,9% del PIB en tres años. Las reglas europeas actuales sólo dan un plazo de dos años a los países para controlar sus cuentas, pero, según Sócrates, "con un déficit tan elevado, sólo es posible reducirlo sin sacrificar aún más la economía en un plazo más ampliado".

Déficit desde 2001

Portugal presenta déficit excesivos desde 2001. En 2002, el anterior Gobierno, encabezado por el actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, subió también el IVA del 17% al 19%, congeló los salarios públicos y suspendió toda la inversión del Estado. Pese al esfuerzo, las cuentas se descontrolaron más y el desempleo pasó del 4,1% a finales de 2001 al 7,5% en 2005.

Sócrates explicó ayer que, esta vez, no se congelará la inversión pública porque la prioridad de su Gobierno, en funciones desde marzo pasado, es "el crecimiento y el empleo". El primer ministro aludió a "la justicia social", para justificar algunas de las medidas impopulares que anunció. La primera es el aumento del impuesto sobre rentas superiores a 60.000 euros anuales a partir de 2006, que pasará del 40% al 42%. En las tasas sobre rentas inferiores, no habrá cambios.

La subida de este impuesto, del IVA y de las tasas del tabaco y de los combustibles es, según Sócrates, la única forma de conseguir resultados inmediatos en el control del déficit y de dar credibilidad al programa que Lisboa presentará a Bruselas.

Las otras medidas, a medio plazo, tienen como objetivo disminuir gastos y están relacionadas con la Administración. El Gobierno congelará las promociones automáticas basadas en la antigüedad, y negociará las promociones por méritos. A partir de 2006, se acabarán progresivamente los regímenes de excepción para los funcionarios y la edad de jubilación pasará de 60 a 65 años.

Se acabará también con los incentivos a las jubilaciones anticipadas, se pondrá fin a las jubilaciones vitalicias de cargos políticos y se aplicará un paquete de medidas para disminuir el fraude. El secreto bancario y fiscal desaparecerá y habrá recortes de algunos beneficios fiscales para las empresas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_